Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Gansos, gallinas y pollos, los más susceptibles de infectarse con el virus de la gripe aviar

Es lo que apunta el IRTA de Cataluña, a raíz de la aparición días atrás del primer caso de gripe aviar en España (un halcón peregrino en Cantabria). Investigadores del IRTA revelan que los gansos y las gallinas son muy propensos a infectarse con la cepa H5N8 de la gripe aviar. En cuanto a las explotaciones avícolas intensivas, se indica que los broilers son bastante susceptibles a las dos cepas (H5N8 y H7N1).

El IRTA de Cataluña recuerda que las cepas de gripe aviar citadas no representan riesgo de transmisión a los seres humanos.

Este instituto de investigación señala que “uno de los estudios, publicado en Avian Pathology, revela que los gansos son muy propensos a infectarse con el virus, en concreto más con la cepa H5N8 que con la cepa clásica H7N1, que data del año 1999”.

El investigador Albert Perlas explica que “los gansos tienen un papel importante en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad porque, a menudo, se encuentran en la interfase de contacto entre aves salvajes y aves domésticas”.

Los investigadores también han evaluado la susceptibilidad a infectarse de las palomas urbanas y locales. En un estudio, publicado en Avian Pathology, se concluye que “son poco susceptibles tanto a la H5N8 del virus como a la H7N1; tampoco son portadoras asintomáticas ni dispersoras, porque excretan el virus en cantidades bajas”.

9 de diciembre de 2020

Otras noticias

ASAJA Aragón califica de “irresponsable” a la Unión Europea por ratificar el tratado de libre comercio con Nueva Zelanda

ASAJA Aragón muestra su preocupación ante la ratificación del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Nueva Zelanda. Dice que es “una grave irresponsabilidad” por parte de la primera y “un nuevo ataque a sectores clave para España y Aragón, como son el ovino y el vacuno de extensivo”. ASAJA Aragón incide en que la medida de la Unión Europea es “un menosprecio a la producción ganadera y una desprotección al consumidor final, derivados de la entrada de carne de menor calidad”. La citada organización agraria añade que “se ponen en riesgo los avances conseguidos con mucho esfuerzo en materia de genética y de comercialización”.

5 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba