El VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, analizó en Zaragoza las nuevas tecnologías aplicadas a los regadíos, tecnologías orientadas a conseguir un riego más eficiente en términos hídricos y energéticos. Se presentaron los trabajos desarrollados por varios grupos operativos. Rosendo Castillo, ingeniero agrónomo y presidente ejecutivo de la empresa Cingral, indicó que “ha habido una evolución constante en productos, tecnologías, soluciones,… en el ámbito del regadío, como válvulas y riego por goteo; a caballo entre el siglo XX y el XXI, España ha sido un gran laboratorio en tecnología hidráulica”. Y añadió: “Hemos incorporado recientemente la energía fotovoltaica a las estructuras de riego. En el sector del regadío, con la apuesta tecnológica, nos ponemos a la altura de cualquier actividad económica de este país”.
Aragón cuenta desde el año 2012 con un grupo operativo que se denomina PARTENARIADO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL EBRO. Su objetivo ha sido “promover e impulsar el uso sostenible del agua, un recurso natural estratégico y constituye un motor de desarrollo y equilibrio territorial en la cuenca del Ebro”. Nery Zapata, científica de la Estación Experimental de Aula Dei, explicó que “se fijaron varios objetivos, consistentes en actualizar el análisis del regadío en Aragón, infraestructuras de riego y formas de comunicación”. Concluye que “tenemos un regadío muy diverso y eso dificulta el análisis y entorpece el consenso social”.
Vanessa Tobar y Joaquín Huete, del Servicio de Información Agroclimática de La Rioja, y Antonio Quijano, ingeniero, expusieron el trabajo llevado a cabo por el grupo operativo GO Riego Eficiente-OPTIAQUA, el cual ha desarrollado “una herramienta de gestión de riegos con el fin de mejorar la eficiencia de estos; el reto ha sido conseguir una herramienta multiplataforma, es decir, una aplicación asociada a una base de datos con toda la información para realizar los cálculos, y ello para ayudar a la toma de la decisión de cuándo y cuánto regar”. Se ha buscado que “la herramienta fuera de fácil uso y, además, reutilizable por otras comunidades de regantes”.
El grupo operativo GO CEREAL AGUA se ha centrado en el suelo, elemento vital para las producciones agrícolas. Federico Julián Fuentes, director de AMBIENTA, explicó que “se han aplicado innovaciones en materia de suelo en varias fincas piloto de Extremadura, Castilla y León, y Andalucía; se han acometido acciones de lucha contra la erosión y de eficiencia hídrica con el uso de sensores en la tierra; y se ha trabajado en la diversificación del paisaje de la campiña cordobesa, por medio de la plantación de setos en las lindes”. Añadió que “el medio rural en España tiene una gran oportunidad; la ruralidad híbrida necesita servicios, como infraestructuras, para ser atractiva a los jóvenes”.
Xavier Bordes, técnico agrícola del Grupo Codorniu, expuso el grupo operativo GO de IRTA, Codorniu Raventós y Comunidad de Regantes de Raimat, que trata de demostrar cómo se puede solucionar de una forma efectiva para el productor el problema de la gestión del riego en una gran finca comercial, consiguiendo la máxima eficiencia hídrica: “Hablamos de una gestión sobre el control del estrés hídrico de la planta, y de una reducción en la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes, yendo a una reconversión a uva ecológica; tenemos que conseguir uvas de la mayor calidad”. Para conseguir el objetivo del grupo operativo “se han utilizado las últimas tecnologías de programación de riegos, teledetección y modelos de cultivo; el manejo diferencial del riego es vital y la teledetección es fundamental en grandes superficies, por lo que un manejo adecuado del riego conduce a una disminución de la variabilidad intrasector”.
Otras noticias
AEMET alerta del riesgo extremo y muy alto de incendio forestal en puntos de Aragón
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) alerta del riesgo de incendio forestal en Aragón. Apunta que “la mitad sur de Aragón se encontraba este viernes en riesgo alto, con varias comarcas en riesgo muy alto; además, parte de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Bajo Aragón, fundamentalmente aquellas zonas que limitan con Castellón, estaban en riesgo extremo”.
AEMET señala que “este sábado los niveles de alerta son semejantes y que el domingo el riesgo extremo se eleva a las zonas limítrofes con Castellón, se unen las de Lérida y el corredor que une Alcañiz y Calatayud; previsiblemente a partir del martes el riesgo pueda disminuir”.
Añade que “la zona del incendio en los límites entre las provincias de Teruel y Castellón se encontraba este jueves en riesgo extremo”. Esta alerta de AEMET coincide con unos días de temperaturas máximas cercanas a los treinta grados en determinados puntos del valle del Ebro.