El auditorio de Feria de Zaragoza ha tomado el relevo al Paraninfo como escenario de celebración del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural. La segunda sesión se ha celebrado este miércoles 26 de febrero en el marco de FIMA 2020. El mensaje a favor de la formación en el sector agroalimentario ha sido claro y contundente.
Ángel Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, ha apuntado que esta entidad quiere trabajar a largo plazo, y que la mejor herramienta para ese largo plazo es la formación de todos los agentes que componen el sector agroalimentario.
Es algo en lo que también ha incidido el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán, que ha sustituido en la inauguración al presidente de esta institución, Manuel Teruel. Ha recordado el proverbio chino que dice que “si quieres planificar para un año, siembra trigo; para un década, planta árboles; y para una vida, educa personas”.
En la inauguración del Foro Nacional de Desarrollo Rural también han participado los consejeros de Agricultura de los Gobiernos de Aragón y de Navarra, Joaquín Olona e Itziar Gómez.
Joaquín Olona señala como hándicap el que no haya una formación completa en el conjunto de jóvenes que se dedican al agro. Respecto a la agricultura familiar, el consejero aragonés ha reconocido que su futuro es desalentador si no es apoyada, sobre todo si se queda fuera del ámbito de la formación y del proceso de digitalización.
Itziar Gómez ha señalado al momento sensible que se está viviendo en la agricultura (movilizándose por todo el país) y en el medio rural (con la despoblación). Ha abogado por la formación para conseguir un sector agrario más competitivo, profesionalizado e innovador.
La directora general de Desarrollo Rural (del Ministerio de Agricultura), Isabel Bombal, también ha pronunciado unas palabras para el inicio de este VII Foro Nacional.
Ha defendido la formación como herramienta para que los agricultores y ganaderos estén menos indefensos ante los retos a los que se enfrenta el sector primario (los precios bajos en origen y las exigencias medioambientales, de bienestar animal,…). Concluye que el productor alimentario debe crecer en conocimientos y habilidades.
Otras noticias
La provincia de Valladolid acogerá las jornadas de 2024 sobre cultivos extensivos de invierno de GENVCE
El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) anuncia que las IX Jornadas de Innovación y Transferencia en Cultivos Extensivos de Invierno se celebrarán los días 28 y 29 de mayo de 2024 en Finca Zamadueñas, en la provincia de Valladolid. Allí se expondrán ensayos de campo con los nuevos materiales vegetales, técnicas de cultivo, y exhibición de las últimas innovaciones tecnológicas en agricultura de precisión. Este anuncio se realizó en este pasado mes de noviembre en una jornada que tuvo lugar en Madrid, en la sede del Ministerio de Agricultura. GENVCE señala que en la campaña 2022-2023 ha realizado más de ciento noventa ensayos en cuarenta y tres localidades de nueve comunidades autónomas españolas, entre ellas Aragón. Se puede acceder a las fichas por cultivos a través del enlace siguiente: