Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

FIGAN 2021 mostrará los beneficios que el sector ganadero tiene para la sociedad

Feria de Zaragoza celebrará dentro de un mes la Feria Internacional FIMA 2020 y mientras ya ha comenzado la preparación de la Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN), que tendrá lugar en la capital aragonesa del 23 al 26 de marzo de 2021. Allí se mostrarán los beneficios que la ganadería tiene para la sociedad.

El director de Marketing de Feria de Zaragoza, Alberto López, señala que “este certamen debe ser capaz de enviar un mensaje claro a la sociedad sobre los beneficios de la ganadería y los retos a los que se enfrenta, y debe ser capaz de enumerar todos los aspectos positivos con los que contribuye a crear un mundo mejor”.

Las jornadas técnicas que se celebrarán en el marco de FIGAN 2021 abordarán temas como la seguridad alimentaria, salud, nutrición y oportunidades sectoriales en el sector de la distribución, así como el compromiso ambiental y la apuesta por la vertebración territorial de la ganadería.

Rogelio Cuairán, director general de Feria de Zaragoza, explica que esta institución se ha puesto un reto: “Poner en valor la aportación que hacemos desde Feria de Zaragoza con los compromisos de la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Javier Camo, director de FIGAN 2021, señala que “esta feria ha dado un salto notable en digitalización, tanto para los visitantes como para los expositores (que cuentan con una plataforma en la que realizar todas las gestiones y agilizar el proceso de contratación)”.

Añade que “Feria de Zaragoza pondrá a disposición de marcas y visitantes una aplicación móvil en la que, en un solo click, estará disponible toda la información del certamen, planos interactivos y la gestión de una agenda para entrevistas y reuniones”.

Eduardo Berges, presidente del Comité Organizador de FIGAN 2021, destaca “el impulso de la digitalización del sector a través de FIGAN, la mejora que se lleva a cabo en las instalaciones feriales, y el plan de comunicación para captar visitantes y profesionales”.

27 de enero de 2020

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba