Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 29 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 29 de mayo de 2023

Fertilizantes nitrogenados y predicción meteorológica en las jornadas sobre astronomía y agricultura de Los Monegros

La localidad zaragozana de Monegrillo acogió este pasado fin de semana las quintas jornadas sobre astronomía, meteorología y agricultura de Los Monegros, organizadas por la Agrupación Astronómica de Huesca. Allí se habló sobre fertilizantes nitrogenados, Copernicus (programa europeo de observación de la Tierra) y predicción meteorológica científica.

FERTILIZANTES NITROGENADOS

Jesús Betrán, del Laboratorio Agroambiental de Aragón, se ocupó de “Los fertilizantes nitrogenados: un asunto planetario”. Su mensaje fue el siguiente:

“La agricultura moderna es absolutamente dependiente de los fertilizantes. Lo es de todas las sustancias que se utilizan para añadir nutrientes al suelo pero especialmente de los que se usan para añadir nitrógeno.

Apenas existen compuestos nitrogenados minerales en la corteza terrestre, y los que había se consumieron con rapidez. El suministro de nitrógeno ha sido un factor limitante de la producción agraria hasta que se descubrió el procedimiento para fijar el nitrógeno desde la atmósfera (conocido como Haber-Bosch) en 1910 y se puso a punto a nivel industrial hacia 1930.

Desde entonces el consumo ha sido creciente, en paralelo con incrementos muy notables de la producción agraria desde principios del siglo XX hasta hoy. Indudablemente el uso del nitrógeno como fertilizante es una necesidad para mantener la capacidad productiva de la que depende la alimentación mundial, pero su gestión arroja dos sombras de gran actualidad:

– La capacidad de fijación de nitrógeno ha alterado profundamente el ciclo de este elemento en la Tierra. Ha aparecido nitrógeno en cantidades y lugares inadecuados, y el efecto más patente es la eutrofización de las aguas.

– El procedimiento de fijación de amoniaco desde el nitrógeno molecular de la atmósfera es extremadamente costoso energéticamente. Con precios de la energía y del gas disparados la agricultura se ha enfrentado a un incremento de costes sin precedentes en concepto de fertilización.

Aunque puede pensarse que esta situación afecta sólo a los fertilizantes de síntesis (los abonos inorgánicos), en realidad el problema es similar en los subproductos orgánicos.

El movimiento del nitrógeno es así un asunto de trascendencia planetaria, puesto que de él depende nuestra alimentación, y porque los efectos ambientales de su uso inadecuado pueden ser dramáticos. Algo a lo que la mayoría de la población es ajena”.

COPERNICUS

Itziar Barat es licenciada en ciencias físicas por la Universidad de Zaragoza y actualmente trabaja para la Agencia Espacial Europea (ESA) como responsable de sistemas y operaciones de la misión LSTM. Su ponencia se titulaba “LSTM, una misión de Copernicus para la agricultura”. Dijo lo siguiente:

“Una de las misiones de Sentinel, actualmente en fase de desarrollo, es LSTM, por sus siglas del inglés Land Surface Temperature Monitoring. LSTM realizará medidas de la temperatura de la superficie y de evapotranspiración, fundamentales para la agricultura, ya que dichas medidas permiten conocer el estrés hídrico de los cultivos, optimizando así la gestión del riego”.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

José Miguel Viñas, físico que trabaja como meteorólogo en Meteored y consultor de la Organización Meteorológica Mundial, se encargó de habar sobre “Predicción meteorológica y actividad agrícola”. Su discurso fue éste:

“La fuerte dependencia de la actividad agrícola con el comportamiento atmosférico hizo que desde los inicios de la agricultura comenzara a despertarse el interés por la predicción meteorológica, en particular la del tiempo a largo plazo, por la importancia que tiene en la planificación de las tareas agrícolas.

Los métodos populares de predicción sólo son confiables a escala local y a corto plazo. Predecir el tiempo a más de una semana vista sigue siendo un reto para la meteorología, a pesar del desarrollo que han teniendo en los últimos años las predicciones mensuales y estacionales.

La meteorología tardó mucho tiempo en sentar sus bases científicas, lo que ha mantenido muy arraigada en el ámbito rural a la meteorología popular. Sorprende, a primera vista, la difusión que algunos medios dan a las cabañuelas, o la confianza que algunas personas siguen depositando en los pronósticos del Calendario Zaragozano.

La predicción meteorológica científica es la única herramienta fiable. Comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX, aunque no fue hasta el siglo XX cuando se sentaron sus cimientos teóricos y comenzó a ser una realidad gracias a la computación.

Desde mediados del siglo pasado no han dejado de perfeccionarse, gracias al aumento en la capacidad de cálculo de los superordenadores, que hoy en día procesan una gigantesca cantidad de datos meteorológicos de toda la Tierra. El desarrollo de la predicción meteorológica ha sido uno de los grandes hitos de la historia de la ciencia.

El nivel de confianza actual de las predicciones a corto y medio plazo es muy alto, aunque sigue habiendo margen de mejora. Las predicciones a largo plazo, de gran interés para los agricultores, también han dado un salto cualitativo.

El modelo del Centro Europeo, con el que trabaja Meteored y también AEMET, es el mejor modelo del mundo (sobre la base de los test de control que se llevan a cabo con los distintos modelos globales de circulación atmosférica) y algunos de sus productos de predicción tienen mucho interés para el sector agrario”.

28 de marzo de 2023

Otras noticias

Riegos del Alto Aragón celebra en Zaragoza el 16 de junio una jornada sobre proyectos de bombeo solar de agua

El aula magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en la capital aragonesa, acogerá el 16 de junio, viernes, a las 11:00 horas una jornada titulada “Problemas y soluciones en la contratación de proyectos de bombeo solar en comunidades de regantes”. Es un evento organizado por Riegos del Alto Aragón, cuyo presidente, José Antonio Pradas, será el encargado de inaugurar.

El programa diseñado es el siguiente:

– 11:15 horas. Presentación del proyecto “Sostenibilidad económica y ambiental de la energía para el regadío”.

– 11:30. Estado y casuísticas de proyectos de bombeo solar en el ámbito de las subvenciones públicas de regadíos.

– 12:00. Pliego técnico para la contratación de proyectos de bombeo solar en comunidades de regantes.

– 12:30. Pliego administrativo para la contratación de proyectos de bombeo solar en comunidades de regantes.

29 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba