La VIII edición de Feeding The World congregó el 1 de diciembre, jueves, a los protagonistas de la cadena agroalimentaria para “analizar la transición al futuro del sistema alimentario, en un momento tan incierto y complicado como el que vivimos hoy en día”. La jornada contó en esta ocasión con la participación de expertos sobre los sistemas alimentarios globales, que analizaron los cambios que se están produciendo, tanto en las economías desarrolladas como en las de los países en vías de desarrollo, y pusieron encima de la mesa las alternativas económicas reales que existen a nivel global.
Organizado por el Grupo Alimentario de Innovación y Sostenibilidad y patrocinado por sus socios preferentes Alltech, Eurosemillas, Foro Interalimentario, John Deere y Banco Sabadell, la jornada creó un espacio de diálogo interprofesional que intentó facilitar una visión holística de todo el sistema alimentario.
El evento comenzó con la inauguración a cargo de José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, quien destacó “el importante papel de los agricultores y ganaderos gracias a los cuales durante la pandemia no hubo rotura de stock en los puntos de venta”.
La jornada continuó con la ponencia “Finanzas, geopolítica y agricultura”, impartida por José María Mateo, Advisory Board of Panda Agriculture and Water Fund. Recordó “cómo algunos de los países más importantes a nivel mundial en la exportación de alimentos se pueden ver afectados por normativas europeas cada vez más restrictivas y, por ende, su economía puede entrar en crisis”. Se refirió también a la llamada “inflación verde” y al “desequilibrio existente entre la oferta y la demanda de las cadenas globales debido a la falta de infraestructuras y agua, junto a la superpoblación, generando una subida de precios al consumidor”.
“El nuevo orden alimentario mundial” también tuvo un especial protagonismo durante la jornada debido a la “difícil situación que existe ante la escasez de alimentos”. Los encargados de exponer este tema fueron José María Sumpsi, miembro del grupo de expertos en seguridad alimentaria del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas; y Javier Sierra, consejero de Agricultura de España ante Naciones Unidas y los Organismos Internacionales en Ginebra.
Ambos estuvieron de acuerdo en que “la inversión en agricultura es una de las maneras más efectivas de acabar con el hambre”. Pusieron como ejemplo la necesidad de colaboración con África, a la que denominaron “asignatura pendiente y con un potencial de crecimiento en materia agrícola”.
Javier Sierra destacó como prioridad a nivel global “la seguridad alimentaria ante la falta de accesibilidad a los alimentos para una nutrición equilibrada”. José María Sumpsi, por su parte, resaltó que “la principal financiación de la agricultura vendrá gracias a la inclusión del cambio climático en las políticas medioambientales”, además de señalar que “el responsable de que exista hambre en un país es el gobierno del mismo, por mucha ayuda que reciba de otros países o del sector privado”.
Este foro incluyó una conversación sobre el “Nuevo modelo alimentario sostenible” entre Vicente Tarazona, del Instituto de Salud Carlos III, y Horacio González Alemán, director general de Thoffood. Llegaron a la conclusión de que “el sistema alimentario se encuentra orientado hacia un modelo sostenible, aunque resulta necesario un mayor conocimiento científico para poder ponerlo en práctica y buscar soluciones globales, siempre bajo una lógica y racionalidad en sus normativas por parte de la Comisión Europea”.
Y tuvo lugar otra conversación: entre José Miguel Mulet, de la Universidad Politécnica de Valencia, y David Rodríguez Lázaro, de la Universidad de Burgos. Hablaron sobre “Alimentación y salud”. El primero incidió en “cómo la ciudanía se encuentra asustada, a pesar de tener los estándares más alto en seguridad alimentaria de la historia”. El segundo se pronunció en la misma línea: “En un momento en el que la seguridad alimentaria preocupa más que nunca, jamás hemos tenido los estándares tan altos como ahora, y ahora somos capaces de detectar de manera muy ágil, e incluso a veces con capacidad preventiva, cualquier amenaza”.
Otras noticias
Bodega Enate ha acogido el encuentro de bodegas “HablanDO Somontano”
Bodega Enate ha acogido la cuarta edición del encuentro “HablanDO Somontano”, en la que se han dado cita representantes de bodegas, del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano y de la Ruta del Vino Somontano. El objetivo de esta reunión es “reforzar lazos entre los creadores de los vinos del Somontano, escuchar conferencias de interés para los asistentes y celebrar una comida de confraternización”.
En esta ocasión, el mago Jorge Luengo ha impartido una charla en la que ha intentado motivar a los asistentes, a través de la magia y de la reflexión, para seguir apostando por los valores diferenciales de la denominación de origen. Les ha animado a hacerlo “dando, cada día, lo mejor de sí mismos y con la excelencia de sus vinos como punto de partida”.