Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Existe riesgo de que se extienda el virus de la fiebre del Nilo a toda España

Se van sucediendo los brotes del virus de la fiebre del Nilo en distintos puntos de Andalucía (provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla). Es en caballos de la zona, animales que actúan como centinelas del virus. Ya ha fallecido más de una persona como consecuencia de esta enfermedad que es transmitida a través de la picadura de los mosquitos.

El virus de la fiebre del Nilo provoca en los casos más graves encefalitis, y se sustancia en niños en meningitis.

Los cuervos (en las aves) y los caballos (en los mamíferos) son los animales más sensibles a este virus; por ello, son utilizados como centinelas. La aparición de cuervos muertos puede ser un síntoma de la presencia del virus. Los planes de vigilancia del virus de la fiebre del Nilo incluyen la toma de muestras en caballos para su análisis.

Hay voces expertas que indican que esta enfermedad puede extenderse al conjunto de España, y que si se ha centrado de momento en la zona del Guadalquivir (aguas abajo de Sevilla) es porque quizás las aves ya están infectadas y actúan como reservorio del virus.

El Colegio de Veterinarios de Huesca divulga una ficha informativa relativa a este problema de sanidad animal y salud pública; ha sido elaborada por la Organización Colegial Veterinaria (OCV):

• “El virus del Nilo es un flavivirus que provoca la enfermedad en el hombre, en los equinos y en unos pájaros. Tiene una gama sumamente amplia de hospedadores. Se replica en las aves, reptiles, anfibios, mamíferos, mosquitos y garrapatas”.

• “Las aves son el reservorio principal (siendo los cuervos la especie más sensible), y los mosquitos actúan como vectores propagando el virus de una ave a otra, o a otros animales”.

• “La muerte de los cuervos puede alertar de la presencia de la fiebre del Nilo, por lo que los programas de vigilancia suelen abarcar la detección de cuervos muertos”.

• “La mayor parte de mamíferos no desarrolla suficiente cantidad de virus en la sangre para propagar la enfermedad. El ser humano es sensible a la enfermedad, pero la mayoría de las veces sin síntomas. Alrededor del 20 por ciento presenta síntomas similares a los de una gripe leve. En raros casos, puede causar encefalitis. Menos del 1 por ciento de las personas infectadas desarrollará síntomas graves”.

22 de agosto de 2020

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba