La semana ha sido maratoniana con varios supertrílogos y con la celebración del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea; sin embargo, no se ha alcanzado un acuerdo sobre el paquete legislativo de la nueva Política Agraria Común (PAC), base sobre la que cimentar los planes estratégicos nacionales para la aplicación de la PAC en cada país.
La negociación va a continuar durante las semanas próximas, previéndose cerrar este acuerdo a finales de junio. Hay convocado un Consejo de Ministros de Agricultura los días 28 y 29 de junio en Luxemburgo.
El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, dice que espera alcanzar ese acuerdo dentro de la actual presidencia portuguesa (en este primer semestre de 2021); mientras tanto, la ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, dice que “ese acuerdo no se alcanzará a cualquier precio”.
Parece ser que la postura del Parlamento Europeo está alejada de los intereses de los países y del sector agrario, y que la Comisión Europea no ha tendido puentes para acercar posiciones. Es la conclusión que se puede obtener tras analizar lo dicho por el ministro español de Agricultura, Luis Planas.
De momento, la Conferencia Sectorial de Agricultura convocada para el 11 de junio queda aplazada por varias semanas. En esta Sectorial, cuando se celebre, se intentará alcanzar un acuerdo político para la posterior redacción del Plan Estratégico Nacional que marcará la aplicación de la nueva PAC en España.
Luis Planas ha dicho en las últimas horas que la nueva PAC debe servir de apoyo a los agricultores y ganaderos, y no ser un peso añadido administrativo sobre ellos. Dice igualmente que la PAC no debe tener una aplicación alejada de la realidad productiva de un territorio, es decir, que debe auspiciar la sostenibilidad ambiental pero sin renunciar a la sostenibilidad económica y social de ese territorio.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf