Cooperativas Agro-alimentarias de España ha celebrado el webinar “El cooperativismo agroalimentario ante las Estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030”. Ha sido un foro on line que ha servido para incidir en el papel fundamental que van a desempeñar las cooperativas agrarias en la aplicación de las citadas estrategias europeas.
El evento ha estado presentado y moderado por Agustín Herrero, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Ha contado con la participación de:
– Ricard Ramón, jefe de unidad adjunto de perspectivas de políticas agrarias de la DG Agri de la Comisión Europea, y coordinador del grupo que gestiona el seguimiento del Plan Estratégico PAC de España para la futura reforma agraria.
– Ignacio Atance, subdirector de Planificación de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura.
– Ramón Armengol, presidente de la COGECA (Cooperativas Agro-alimentarias de Europa) y consejero de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
Conviene recordar que las estrategias citadas anteriormente fueron presentadas por la Comisión Europea el pasado 20 de mayo; representan los compromisos que deberá cumplir el sector agroalimentario en el marco del Pacto Verde Europeo para alcanzar una economía neutra en emisiones en 2050.
Durante el foro on line se ha analizado el papel que deberán jugar las cooperativas como instrumentos de los agricultores y ganaderos.
Agustín Herrero ha puesto de manifiesto el compromiso del sector cooperativo agroalimentario por la sostenibilidad y por dar respuesta a sus socios productores en cualquier contexto, y especialmente ante un cambio de modelo productivo tan profundo.
También manifiesta la preocupación existente por los ambiciosos objetivos que se persiguen, y la contradicción entre mayores obligaciones medioambientales frente a la necesaria sostenibilidad económica en un entorno europeo y mundial competitivo.
Ricard Ramon apunta que las estrategias no suponen un cambio de modelo productivo, sino acelerar un proceso que lleva años aplicándose.
Sí que reconoce que son un reto las metas principales consistentes en la reducción de plaguicidas, uso de antibióticos y fertilizantes de origen mineral, así como aumentar la superficie de producción ecológica.
Dice que los cambios serán progresivos y realistas, pero que hay que hacer un esfuerzo.
En relación con el papel de las cooperativas, Ricard Ramón las considera clave para que los agricultores y ganaderos avancen en la cadena de valor y ganen rentabilidad en el mercado, y mostró el compromiso de la Comisión Europea en el diseño de instrumentos para que la producción consiga organizarse más y mejor.
Desde el punto de vista productivo, reconoce que las cooperativas minimizan costes al productor y que los enfoques colectivos aportan eficiencia en la aplicación de determinadas intervenciones de la PAC.
Ignacio Atance explica (respecto al Plan Estratégico Nacional de la PAC) que el reto está en atender las múltiples necesidades de los diferentes sectores con unos recursos limitados.
Ante las obligaciones que impondrán las estrategias en materia de sostenibilidad, apunta que España ya ha avanzado mucho en la reducción del uso de fitosanitarios, de determinados antibióticos en la ganadería, y que en agricultura ecológica España es la primera superficie europea (si bien reconoce que será muy difícil alcanzar el objetivo del 25 por ciento marcado).
En cuanto al papel de las cooperativas agroalimentarias para cumplir con los objetivos, reconoce que son instrumentos fundamentales para alcanzar una mayor eficiencia y en aportar un asesoramiento coordinado, muy particularmente acompañando a las pequeñas y medianas explotaciones, que serán las más perjudicadas en la implantación de modelos más sostenibles.
Ramón Armengol lamenta que la Comisión Europea no retrasara la presentación de estas estrategias a otoño (por la pandemia de la COVID-19 y por los frentes abiertos que está sufriendo el sector productor en comercio internacional y europeo, y con la incertidumbre del Brexit).
Indica que el sector agroalimentario ya tiene en el presente problemas urgentes e inmediatos, con una sostenibilidad económica que está en entredicho sin necesidad de imponer más condicionantes medioambientales.
Ramón Armengol se pregunta si la Unión Europea será capaz de convencer a sus socios comerciales de estas reglas productivas y de aplicar una reciprocidad.
Cree que para afrontar las citadas estrategias es necesario un movimiento cooperativo sólido, que atraiga a los jóvenes, para lo cual pidió medidas de mayor integración cooperativa, de formación y apoyo decidido para afrontar un mercado que seguirá siendo competitivo y globalizado.
Otras noticias
Lonja de Binéfar: cotizaciones y comentario de la sesión del 19 de marzo de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones y el comentario de la Lonja Agropecuaria de Binéfar correspondientes a la sesión celebrada el día 19 de marzo de 2025.
No hubo cambios en vacuno:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacuno
Tampoco hubo cambios en vacas:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacas
Hubo continuidad en las cotizaciones de las ovejas, lechones, cebada, maíz y alfalfa. Subió el precio del porcino, y bajó el de los corderos y el trigo:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Resto de cotizaciones
El comentario de la Lonja de Binéfar (sesión del 19 de marzo de 2025) es éste: