Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Europa detecta óxido de etileno, perjudicial para la salud, en alimentos procedentes de países terceros

El centro tecnológico AINIA, de Valencia, apunta que en este año se han contabilizado más de 165 notificaciones de presencia de óxido de etileno en diferentes alimentos. En el mes pasado se detectó en helados, que tuvieron que ser retirados del mercado. Esa sustancia es utilizada en países terceros como plaguicida.

AINIA recuerda que a finales del año pasado se notificó a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) la presencia de niveles muy elevados de óxido de etileno en determinados lotes de semillas de sésamo originarias o procedentes de la India, lotes que habían sido introducidos en la Unión Europea.

Dichos niveles eran más de 1.000 veces superiores al límite máximo de residuos (LMR), establecido en 0,05 miligramos de óxido de etileno por kilo.

Se intensificaron los controles y, en lo que llevamos de año, se han contabilizado más de 165 notificaciones al RASFF debidas a la presencia de este compuesto en diferentes productos.

Además, en las últimas semanas se ha detectado óxido de etileno en helados que han tenido que ser retirados del mercado.

Para el responsable de seguridad alimentaria de AINIA, Roberto Ortuño, “el óxido de etileno está clasificado como un mutágeno de categoría 1B, un carcinógeno de categoría 1B y un tóxico para la reproducción de categoría 1B, por lo que supone un riesgo para la salud”.

Así mismo, el uso de óxido de etileno como sustancia activa en productos fitosanitarios en la Unión Europea no está aprobado, pero sí se utiliza en países terceros.

Se observó esa sustancia en productos elaborados que contienen o pueden contener sésamo, como mezclas de semillas, barritas de cereales, tofu, galletas, pan con semillas, bollería, aceite de sésamo, tahini o hummus.

Y han empezado a aparecer muestras positivas de óxido de etileno en otros muchos productos como jengibre, polvo de cebolla, café, cilantro, goma de guar, trigo duro, pimienta, apio, cúrcuma, amaranto, plántago o polvo de espirulina.

Su procedencia no se limita a India y alcanza a otros terceros países como República Dominicana, Uganda, Turquía, Etiopia o Reino Unido.

Desde el centro tecnológico AINIA se apunta que sus laboratorios han sido acreditados recientemente para la realización de análisis de óxido de etileno.

3 de agosto de 2021

Otras noticias

Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”

Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.

El informe se puede consultar a través del enlace siguiente:

https://www.aragon.es/documents/d/guest/it_291_25

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba