El Ministerio de Agricultura ha comunicado a la Comisión Europea las necesidades de fondos para la financiación de los programas operativos de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas (anualidad 2022), que alcanzan los 327 millones de euros, un 4,2 por ciento más que en 2021 y un 22 por ciento por encima de la media de los 8 últimos años. Las beneficiarias de estas ayudas serán 465 organizaciones de productores repartidas en quince comunidades autónomas, entre las que destacan (en términos de valor de producción comercializada y en consecuencia de ayuda solicitada) Aragón, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Navarra y Extremadura.
España, de acuerdo con el último dato disponible, es el primer Estado miembro por ejecución de los programas operativos, con más del treinta por ciento del total de la Unión Europea, seguido por Italia. Hay que destacar que en España esta ayuda ha seguido una evolución al alza desde su creación en 1997. La comunicación enviada a la Comisión Europea responde a la previsión que se realiza a principio de cada anualidad en función de los programas operativos aprobados por las comunidades autónomas. La ayuda final suele situarse aproximadamente entre el 80 y el 85 por ciento de la cifra estimada. Son datos aportados por el Ministerio de Agricultura.
Otras noticias
UAGA-COAG hace balance de los daños por tormentas en las comarcas de Campo de Belchite y Cinco Villas
UAGA-COAG presenta un informe de daños provocados por las tormentas de la semana pasada en las comarcas aragonesas de Campo de Belchite y Cinco Villas. Reclama “coordinación entre administraciones públicas para la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por la riada del Aguasvivas”. Señala, así mismo, que “el granizo destrozó parcelas de hortaliza y cereal en las Cinco Villas”.
CAMPO DE BELCHITE
El informe de UAGA-COAG al respecto es el siguiente:
“Cuatro días después de la tormenta y el posterior desbordamiento de los ríos Cámara y Aguasvivas, es imposible calcular los daños en las parcelas de cultivo, naves agrícolas y granjas. En los pueblos afectados, la gente ha priorizado las necesidades colectivas y la recuperación de las infraestructuras públicas destrozadas por la riada, así como la colaboración en la limpieza de las viviendas más afectadas. Sí se citan la necesidad de reconstruir el puente de la carretera que va a Azuara; el abastecimiento de agua, tanto para los pueblos como para las granjas; y las afecciones en la vega o zona de huerta del Aguasvivas. Además, parcelas de cereal han quedado totalmente destruidas, bien porque el agua se ha llevado la tierra, bien porque ha dejado depositados materiales arrastrados, como troncos, cañas y piedras”.
CINCO VILLAS
Lo apuntado por UAGA-COAG en este caso es lo siguiente:
“Las virulentas tormentas acompañadas de granizo que descargaron la tarde del pasado viernes y sábado dejaron cuantiosos daños en las parcelas de hortaliza y cereal en la comarca de las Cinco Villas, siendo los municipios más afectados Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste, Castejón de Valdejasa, Erla y Luna. Las tormentas de los días 13 y 14 de junio arrasaron las parcelas de tomate, cebolla y puerro en Tauste y Sádaba. El cereal de invierno también fue muy castigado por el granizo. Los daños en el trigo varían según las zonas, oscilando entre el setenta por ciento en Sábada, Sos del Rey Católico, Erla y Luna, y el cien por cien en parcelas localizadas entre Tauste y Castejón. El maíz, todavía en fase inicial de desarrollo, también es otro de los cultivos que se han visto gravemente afectados por el pedrisco”.