El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que dicta la implantación obligatoria en los mataderos españoles de sistemas de videovigilancia. España va a ser el primer país de la Unión Europea con sistemas de videovigilancia para el control del bienestar animal en los mataderos, incluidos los móviles. El objetivo es, según el Ministerio de Agricultura, “garantizar que se minimice el sufrimiento animal durante, por ejemplo, la descarga, el traslado, la estabulación o el aturdimiento de los animales”. Las cámaras de videovigilancia deberán “abarcar las instalaciones en las que se encuentren los animales vivos, incluyendo las zonas de descarga, los pasillos de conducción y las zonas donde se proceda a las actividades de aturdimiento y sangrado hasta la muerte de los animales”. Los sistemas de videovigilancia no serán obligatorios en las zonas de espera donde se encuentran los medios de transporte con animales vivos antes del inicio de la descarga, pero las empresas sí deberán “llevar un control del tiempo de permanencia de los animales en los vehículos”. En el caso de aves y porcinos, la instalación de las cámaras deberá permitir la “grabación del escaldado para poder comprobar que no se someten a esta operación animales que presenten signos de vida”. Los responsables de los mataderos deberán guardar las imágenes relativas a la descarga, alojamiento en los corrales, conducción a la zona de aturdimiento, la sujeción, el aturdimiento y el sangrado hasta la muerte. Tras la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los grandes mataderos tendrán un plazo de un año para adaptarse a la nueva normativa y los pequeños dispondrán de dos años.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: