La nueva Política Agraria Común (PAC) trae como novedad la figura de los ecoesquemas. El Ministerio de Agricultura ha presentado a las comunidades autónomas una propuesta preliminar, compuesta por nueve ecoesquemas. Debe ser analizada por las autonomías y se tomará una decisión en la Conferencia Sectorial monográfica que tendrá lugar en esta próxima primavera.
Hay que recordar que cada Estado miembro incluirá en su respectivo Plan Estratégico Nacional un catálogo de prácticas voluntarias para incrementar la sostenibilidad de las explotaciones (a través de la protección de los suelos, el incremento de su capacidad como sumidero de carbono, la preservación de la biodiversidad y la reducción de emisiones).
Además, los Estados miembros destinarán al menos un 20 por ciento de los pagos directos a esta finalidad.
La lista de ecoesquemas que finalmente se establezca entrará en vigor en 2023.
La propuesta del Ministerio español de Agricultura es ésta:
1. Mejora de la sostenibilidad de los pastos, aumento de la capacidad de sumidero de carbono y prevención de incendios mediante el impulso del pastoreo extensivo.
2. Manejo apropiado de los pastos: Siega de prados y márgenes sin segar.
3. Prácticas para la mejora del carbono orgánico, la calidad y la fertilidad del suelo en tierra arable: Fomento de la rotación de cultivos con especies mejorantes.
4. Agricultura de precisión. Plan de gestión de nutrientes.
5. Prácticas alternativas a la quema al aire libre de restos de cosecha y poda: Cubiertas vegetales inertes, valorización energética de biomasa vegetal y compostaje.
6. Práctica en materia de uso sostenible de fitosanitarios.
7. Prácticas para la mejora de la conservación del suelo mediante cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos.
8. Prácticas para prevenir la erosión del suelo y mejorar su contenido en carbono y materia orgánica: Agricultura de conservación-siembra directa.
9. Prácticas para la mejora de la biodiversidad: Márgenes multifuncionales e islas de biodiversidad, y zonas de no cosechado y mantenimiento del cultivo.
Otras noticias
La provincia de Valladolid acogerá las jornadas de 2024 sobre cultivos extensivos de invierno de GENVCE
El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) anuncia que las IX Jornadas de Innovación y Transferencia en Cultivos Extensivos de Invierno se celebrarán los días 28 y 29 de mayo de 2024 en Finca Zamadueñas, en la provincia de Valladolid. Allí se expondrán ensayos de campo con los nuevos materiales vegetales, técnicas de cultivo, y exhibición de las últimas innovaciones tecnológicas en agricultura de precisión. Este anuncio se realizó en este pasado mes de noviembre en una jornada que tuvo lugar en Madrid, en la sede del Ministerio de Agricultura. GENVCE señala que en la campaña 2022-2023 ha realizado más de ciento noventa ensayos en cuarenta y tres localidades de nueve comunidades autónomas españolas, entre ellas Aragón. Se puede acceder a las fichas por cultivos a través del enlace siguiente: