El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha defendido la necesidad de que “la Comisión Europea adopte ya medidas concretas urgentes y ambiciosas para asegurar el abastecimiento de fertilizantes a los agricultores, ya que se trata de productos imprescindibles para garantizar los rendimientos de los cultivos y, con ello, el abastecimiento suficiente de alimentos a la población”. Ha presentado en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, celebrado en Bruselas, una comunicación, apoyada por quince Estados miembros, que plantea “una serie de acciones a corto, medio y largo plazo para asegurar la disponibilidad de fertilizantes a precios asequibles”. Esta propuesta complementa la comunicación realizada por la propia Comisión, que para el ministro español “constituye un muy buen análisis de la situación pero resulta poco ambiciosa y sin un suficiente nivel de concreción”.
Luis Planas ha explicado que “es necesario dar certidumbre a los agricultores en plena campaña de siembra para evitar que descarten o reduzcan de manera importante la fertilización de los cultivos”. Incide en que “ahora mismo hay un grave problema de accesibilidad a los fertilizantes, ya que han sufrido un importante encarecimiento (un ciento cuarenta y nueve por ciento entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022 en la Unión Europea) como consecuencia de los altos costes de la energía, ya que el gas es una materia básica indispensable para su fabricación; este encarecimiento de los costes ha tenido entre sus consecuencias el cierre de la mitad de las plantas europeas de fabricación de amoniaco”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.