Las muestras de alegría y de satisfacción son muy numerosas en las últimas horas, como consecuencia del acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos para la supresión durante cinco años de los aranceles comerciales derivados del conflicto Airbus-Boeing. Los aranceles han perjudicado enormemente a la agroalimentación española durante casi año y medio.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, subraya que “el acuerdo alcanzado supone un paso histórico para terminar el conflicto comercial más largo en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y lograr eliminar definitivamente unos aranceles que han lastrado a la industria aeronáutica y agroalimentaria española, así como poder recuperar las operaciones de exportación e inversión españolas en el mercado estadounidense”.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, dice que “es una magnífica noticia porque volvemos a la senda del multilateralismo que nunca se debería haber dejado de lado; el diálogo, la colaboración y la búsqueda de consenso deben primar sobre las acciones unilaterales, que generan desequilibrios y conflictos comerciales innecesarios”.
El director general de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, señala que “recibimos este acuerdo con mucho alivio; los alimentos y bebidas españoles han sufrido durante mucho tiempo las consecuencias de un conflicto ajeno al sector, y que ha supuesto un importante retroceso para muchas empresas en favor de otros países competidores”.
El director general de la Federación Española del Vino, José Luis Benítez, indica que “es una excelente noticia, que acaba con una situación que era tremendamente injusta, y que devuelve el optimismo a las bodegas españolas en referencia a uno de sus principales mercados de exportación”.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) califica de balsámico el acuerdo alcanzado entre Unión Europea y Estados Unidos. Y “es que este país no es un mercado más; es uno de los países considerados grandes consumidores de vino, y un mercado en el que el consumidor busca, aprecia y premia la calidad del producto”.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español considera que el acuerdo despeja el camino para recuperar el liderazgo español en el mercado de los aceites de oliva en Estados Unidos. Éste es el segundo cliente mundial del aceite de oliva español, y el primero fuera de la Unión Europea. Uno de cada diez kilos de aceite de oliva que España exporta va a Estados Unidos.
Cooperativas Agro-alimentarias de España espera que el litigio Airbus-Boeing no vuelva a afectar a un sector tan estratégico como el alimentario. Apunta que “los esfuerzos realizados por el sector español y su liderazgo en uno de los principales mercados se han visto seriamente comprometidos durante estos años, debido al mayor protagonismo que han alcanzado en el mercado estadounidense otros Estados miembros y terceros países competidores; ahora es necesario recuperar la cuota de mercado perdida”.
ASAJA también muestra su alegría por la noticia del acuerdo alcanzado en la cumbre de este martes 15 de junio en Bruselas. Pedro Barato, presidente nacional de esta organización agraria, habla de “buena noticia para los productores de vino, aceite y queso”.
Miguel Blanco, secretario general de COAG (UAGA), subraya que “es un balón de oxígeno para sectores muy afectados por el impacto de la pandemia (caso del sector vitivinícola), que hace que puedan encarar la nueva campaña con una dosis extra de optimismo”.
UPA cree que “esta supresión de aranceles debe servir para que las relaciones con países terceros se desarrollen con transparencia y justicia”. Y cita “bloqueos comerciales como el veto ruso, que sigue vigente desde 2014 y que ha provocado pérdidas millonarias; y otros acuerdos que no están basados en la reciprocidad, como el Unión Europea-Marruecos o el Mercosur, que deben renegociarse de forma justa”.
Otras noticias
“Mejorar la vida de los altoaragoneses”, objetivo central del Plan de Obras y Servicios de 2025 de la Diputación Provincial de Huesca
La Diputación Provincial de Huesca destina casi veinte millones de euros al Plan de Obras y Servicios de 2025. El objetivo central de éste es “mejorar la vida de los altoaragoneses”. Llega a doscientos un ayuntamientos y, en palabras de Isaac Claver, presidente de la citada institución, “es el plan más potente que gestiona la Diputación de Huesca”.
El Plan de Obras y Servicios de la Diputación Provincial de Huesca busca “dar respuesta a las necesidades de los ayuntamientos” y persigue, por tanto, “mejorar la calidad de vida de todos los altoaragoneses”. Está dotado en este año 2025 con algo más de 19,7 millones de euros, es decir, dos millones de euros más que en la convocatoria del año pasado.
Todos los ayuntamientos de la provincia, excepto la capital oscense —que queda excluida de inicio por su capacidad de gestión y por su nivel de financiación—, han solicitado actuaciones sujetas a este Plan de Obras y Servicios.
Los trabajos más demandados corresponden a pavimentación de calles. Le siguen los proyectos de mejora o construcción de edificios municipales, y los relativos a instalaciones deportivas. También hay inversiones muy relevantes en materias como abastecimiento de agua, alcantarillado y saneamiento, y caminos.
Un ejemplo de municipio que ha apostado por beneficiarse de este Plan de Obras y Servicios de 2025 es el de Tolva, con cuatro actuaciones aprobadas. Son la ejecución de mejoras en el camino circular de Tolva, la sustitución de contadores de agua, la ampliación de la calle Mayor de Sagarras Altas y la adecuación del interior del edificio social de Luzas. Todo ello suma una inversión de casi noventa y cinco mil euros.
El enlace siguiente da acceso al listado de proyectos, municipio a municipio, que conforma el Plan de Obras y Servicios de 2025 de la Diputación Provincial de Huesca: