Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

España es reconocido como país sin plaga de gorgojo Trogoderma granarium

Este reconocimiento por parte de la EPPO (European Plant Protection Organization) está basado en un estudio financiado por el Ministerio de Agricultura y realizado por investigadores del IRTA de Cataluña en almacenes y silos de grano de toda España. No se ha detectado presencia del gorgojo Trogoderma granarium.

Cristina Castañé, investigadora del IRTA, señala que “ésta es una buena noticia para las empresas exportadoras de cereales y forrajes, las cuales evitarán cuarentenas y certificados que hasta la fecha han sido necesarios”.

Desde el citado instituto de investigación se indica que “en el año 1952 se detectó en Sevilla un brote de Trogoderma granarium, gorgojo que está considerado como una de las cien especies invasoras más importantes del mundo, el cual se alimenta principalmente de granos de cereales o de semillas de otros vegetales, como la alfalfa”.

Añade que “en la década de los 60 una publicación menciona su presencia, si bien desde entonces no se ha reportado mención alguna a su presencia; sin embargo, la EPPO ha mantenido a España como país con presencia de dicha plaga”.

Los investigadores del IRTA realizaron un muestreo en instalaciones de almacenamiento de granos, tanto en tierra como en puertos comerciales.

De los más de 4.000 individuos analizados mediante técnicas de marcado molecular (PCR), ninguno de ellos pudo ser identificado como Trogoderma granarium, sino que pertenecían a otras especies del mismo género (T. inclusum y T. variable), mucho menos nocivas.

Como parte del trabajo de identificación, los investigadores del IRTA acudieron al INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) donde encontraron una colección de individuos descendientes del brote de 1952 y que fueron identificados como Trogoderma granarium, confirmando que el brote inicial fue realmente de esta especie.

A partir de los resultados de este trabajo, se informó al Servicio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, quien a su vez informó a la EPPO, la cual ha colocado a España como país “ausente” de esta plaga.

7 de enero de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba