Este reconocimiento por parte de la EPPO (European Plant Protection Organization) está basado en un estudio financiado por el Ministerio de Agricultura y realizado por investigadores del IRTA de Cataluña en almacenes y silos de grano de toda España. No se ha detectado presencia del gorgojo Trogoderma granarium.
Cristina Castañé, investigadora del IRTA, señala que “ésta es una buena noticia para las empresas exportadoras de cereales y forrajes, las cuales evitarán cuarentenas y certificados que hasta la fecha han sido necesarios”.
Desde el citado instituto de investigación se indica que “en el año 1952 se detectó en Sevilla un brote de Trogoderma granarium, gorgojo que está considerado como una de las cien especies invasoras más importantes del mundo, el cual se alimenta principalmente de granos de cereales o de semillas de otros vegetales, como la alfalfa”.
Añade que “en la década de los 60 una publicación menciona su presencia, si bien desde entonces no se ha reportado mención alguna a su presencia; sin embargo, la EPPO ha mantenido a España como país con presencia de dicha plaga”.
Los investigadores del IRTA realizaron un muestreo en instalaciones de almacenamiento de granos, tanto en tierra como en puertos comerciales.
De los más de 4.000 individuos analizados mediante técnicas de marcado molecular (PCR), ninguno de ellos pudo ser identificado como Trogoderma granarium, sino que pertenecían a otras especies del mismo género (T. inclusum y T. variable), mucho menos nocivas.
Como parte del trabajo de identificación, los investigadores del IRTA acudieron al INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) donde encontraron una colección de individuos descendientes del brote de 1952 y que fueron identificados como Trogoderma granarium, confirmando que el brote inicial fue realmente de esta especie.
A partir de los resultados de este trabajo, se informó al Servicio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, quien a su vez informó a la EPPO, la cual ha colocado a España como país “ausente” de esta plaga.
Otras noticias
Ángel Samper en las Cortes de Aragón: “Sin los productores de alimentos no hay vida”
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha comparecido en las Cortes de Aragón. Allí ha dicho que “sin los productores de alimentos no hay vida; por ello, la alimentación debe tener la misma importancia en los presupuestos que la educación y la sanidad”.
Ángel Samper se ha referido al “apoyo a la ganadería extensiva e intensiva, universalidad de los seguros, modificaciones en la Política Agraria Común (PAC), impulsar las OCAs y ADS, potenciar los alimentos de Aragón, impulsar el relevo generacional e incentivar la incorporación real de la mujer”.
También ha dicho que hay que derogar leyes como la “de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón”.
Ángel Samper ha hecho mención al enfado de los administrados con la administración. Ha puesto un ejemplo: “Recién aterrizado en la consejería me he encontrado con un volumen importante de recursos desestimados presentados hace tres años y que tengo que firmar yo estos días ¿es normal?”.
El consejero ha concluido diciendo que “ética y moral son las palabras que debemos traer a menudo a nuestras conversaciones y a la política”.