Este reconocimiento por parte de la EPPO (European Plant Protection Organization) está basado en un estudio financiado por el Ministerio de Agricultura y realizado por investigadores del IRTA de Cataluña en almacenes y silos de grano de toda España. No se ha detectado presencia del gorgojo Trogoderma granarium.
Cristina Castañé, investigadora del IRTA, señala que “ésta es una buena noticia para las empresas exportadoras de cereales y forrajes, las cuales evitarán cuarentenas y certificados que hasta la fecha han sido necesarios”.
Desde el citado instituto de investigación se indica que “en el año 1952 se detectó en Sevilla un brote de Trogoderma granarium, gorgojo que está considerado como una de las cien especies invasoras más importantes del mundo, el cual se alimenta principalmente de granos de cereales o de semillas de otros vegetales, como la alfalfa”.
Añade que “en la década de los 60 una publicación menciona su presencia, si bien desde entonces no se ha reportado mención alguna a su presencia; sin embargo, la EPPO ha mantenido a España como país con presencia de dicha plaga”.
Los investigadores del IRTA realizaron un muestreo en instalaciones de almacenamiento de granos, tanto en tierra como en puertos comerciales.
De los más de 4.000 individuos analizados mediante técnicas de marcado molecular (PCR), ninguno de ellos pudo ser identificado como Trogoderma granarium, sino que pertenecían a otras especies del mismo género (T. inclusum y T. variable), mucho menos nocivas.
Como parte del trabajo de identificación, los investigadores del IRTA acudieron al INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) donde encontraron una colección de individuos descendientes del brote de 1952 y que fueron identificados como Trogoderma granarium, confirmando que el brote inicial fue realmente de esta especie.
A partir de los resultados de este trabajo, se informó al Servicio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, quien a su vez informó a la EPPO, la cual ha colocado a España como país “ausente” de esta plaga.
Otras noticias
La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas
El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.
Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).
La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:
– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.
– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.
– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).
– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.
– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).
Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.