Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

España entra en una nueva fase en el control y lucha contra la Xylella fastidiosa

Córdoba ha acogido un seminario en el que se han presentado los resultados finales del proyecto de investigación “Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España”. Es un proyecto que el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) impulsó, siendo reforzado con el apoyo económico de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva. Rafael Sánchez de Puerta, en representación de ésta, señala: “Ya vimos lo que una amenaza sanitaria como ésta puede llegar a hacer a nuestro olivar. Podía suponer un gravísimo problema para comarcas enteras. Como sector no podíamos quedarnos cruzados de brazos. Afortunadamente, nuestro país cuenta con grupos de investigación de primer nivel mundial. Una vez más, hemos demostrado que es posible la colaboración público-privada para dar soluciones a problemas muy concretos del olivar español”. Recuerda que, “aunque la bacteria tan sólo se ha detectado en las islas Baleares, y en zonas muy concretas de Alicante, Madrid y Almería, no podemos bajar la guardia; los avances que hoy nos están presentando nos ofrecen estrategias y herramientas que los olivareros y las administraciones podremos implementar en el futuro para tratar de minimizar el riesgo, a la vez que se incrementa la eficiencia del uso de los recursos disponibles”.

Hay seis líneas de trabajo:

– Desarrollo de análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en España.

– Diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente de olivar.

– Patogenicidad de aislados tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las principales variedades de olivo españolas.

– Caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las principales variedades de olivo y acebuche presentada a Xylella fastidiosa en infecciones naturales de campo.

– Biología y ecología de vectores potenciales de Xylella fastidiosa y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad en olivo.

– Bases científicas para las acciones de transferencia y comunicación sobre las enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en olivo.

28 de junio de 2022

Otras noticias

La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas

El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.

Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).

La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:

– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.

– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.

– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).

– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.

– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).

Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba