Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

España consume sólo un tercio de la cantidad de legumbres recomendada para una dieta sana

UPA lanza el mensaje, en el Día Mundial de las Legumbres, de que en España se debe consumir y se debe producir una mayor cantidad de este alimento. En este país sólo se consume una tercera parte de la cantidad recomendada de legumbres para llevar una dieta sana y equilibrada. Para aumentar tanto el consumo como la producción se ha creado el grupo operativo LegSapiens, coordinado por la propia UPA. Esta organización agraria realiza al respecto las reflexiones siguientes, respecto al consumo y a la producción:

– Consumo: “Las leguminosas de consumo humano (más conocidas en su versión gastronómica como legumbres) son parte esencial de la dieta mediterránea y de la gastronomía tradicional de España gracias a sus enormes propiedades nutricionales, lo que las hace recomendables para la alimentación de cualquier persona que quiera mantener una dieta sana y equilibrada”.

– Producción: “Además de su valor nutricional, las leguminosas son beneficiosas para el medio ambiente, ya que su cultivo disminuye las necesidades de fertilizantes nitrogenados y mejora la fertilidad de los suelos incrementando su materia orgánica, a la vez que mejoran la diversificación de las explotaciones agrícolas”.

UPA señala que “en el año 2020 en los hogares españoles se consumió una media de casi cuatro kilos de legumbres por persona y año, mientras que las recomendaciones de consumo de las instituciones sanitarias y nutricionales indican que cada persona debería consumir alrededor de once kilos al año; además, el gasto en legumbres sólo supone el 0,4 por ciento del gasto total en alimentación, existiendo un notable margen de mejora e incremento”.

Respecto a la producción agrícola en España, UPA dice que “en las últimas décadas muchas tierras de cultivo se han dedicado a cereales como la cebada, el trigo y el maíz, dejando de lado a las leguminosas; además, en este último caso, destaca actualmente el gran nivel de importaciones de países terceros, cuyas normativas de producción son menos estrictas que las europeas, limitando así el desarrollo del cultivo a nivel nacional y su rentabilidad”.

10 de febrero de 2022

Otras noticias

Jornada sobre ganadería y sostenibilidad en el Paraninfo de Zaragoza

La sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de Zaragoza acoge este jueves, 1 de junio, una jornada que va a llevar por título “Sostenibilidad: de la estética a la ética”. Está organizada por la Cátedra Nanta de Ganadería de Precisión, perteneciente a la Universidad de Zaragoza. Esta jornada se va a desarrollar de 11:00 a 14:00 horas. Se puede consultar el programa en el enlace siguiente:

https://www.nanta.es/contentassets/ad571bfbf84e451c8f8149ded9bbab4b/programa-i-jornada-presentacion-catedra-nanta-v6.pdf?v=49935b

29 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba