Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 29 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 29 de septiembre de 2023

España aumenta el tamaño de sus bosques y mejora su estado sanitario

Este domingo 21 de marzo es el Día Internacional de los Bosques. España cuenta con más de 26 millones de hectáreas de superficie forestal (es el tercer país de Europa). Ha aumentado un 1,2 por ciento el tamaño de sus bosques en los últimos quince años. La superficie forestal española representa más del 55 por ciento del país.

El Gobierno de Aragón, en el marco de este Día Internacional, señala que “los bosques desempeñan un papel clave en nuestras vidas, ya que los beneficios que nos proporcionan son inmensos”. Los enumera:

Reducen la contaminación atmosférica, mitigan el cambio climático, nos proporcionan recursos (alimentos, madera y otros derivados), sostienen y aumentan la biodiversidad, regulan el flujo del agua, reducen la erosión, y mejoran nuestra salud física y mental”.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de publicar el Inventario de Daños Forestales 2020. Es un documento de carácter anual que recopila la información nacional correspondiente a la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques.

Desde el Ministerio se indica que “el estado general del arbolado experimenta un proceso de cierta mejora con respecto a los valores medios del último quinquenio; el 78,1 por ciento de los árboles han sido diagnosticados como sanos, frente al 76,5 por ciento de la media anual de los últimos cinco años”.

21 de marzo de 2021

Otras noticias

VÍNCULO ENTRE CAMPO Y CIUDAD: cae el empleo agrario en el medio rural pero se puede apostar por lo forestal y turístico

“Desarrollo rural y desarrollo urbano: innovación y complementariedades” fue el título de una de las mesas de trabajo de la “Conferencia sobre el vínculo entre campo y ciudad”, que celebró en Zaragoza la Alianza Agroalimentaria Aragonesa. Se lanzó una pregunta referida a cómo mantener población en el medio rural si la agricultura familiar parece tener poco futuro. Vicente Pinilla, de la Universidad de Zaragoza, indicó que se está reduciendo el empleo agrario pero, por el contrario, existe la posibilidad de apostar por otras actividades económicas, como la explotación forestal y el turismo.

Lo que está claro para todos los integrantes de la citada mesa de trabajo es que “sin rentabilidad no hay desarrollo rural”. Y que la movilidad es fundamental, con el fin de poder acceder a los servicios públicos y a las ofertas privadas de los distintos sectores. Por ello, si antes hubo un éxodo rural con “viajes de ida sin vuelta”, ahora hay un movimiento de personas continuo entre lo rural y lo urbano.

Se expuso igualmente que se observa una doble realidad en el medio rural, dado que, por una parte, están los neorrurales, que apuestan por las nuevas tecnologías (por ejemplo, para el teletrabajo), y, por otra, la gente mayor que siempre ha vivido en su pueblo.

29 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba