Entra dentro de las curiosidades que dos territorios como Aragón y Castilla (Castilla y León) compartan la misma festividad: San Jorge. Pero más curioso es que compartan el mismo silencio ante otros territorios españoles más ruidosos.
Habrá que recordar las palabras dirigidas al jefe del Estado, Felipe VI, en 2018 en el acto conmemorativo del 800 aniversario de Casa de Ganaderos. Se le recordó que Aragón y Castilla son los Estados constituyentes de España.
La Marca Aragón tiene Historia (Historia verdadera, no inventada), tratando de tú a tú a Francia, Inglaterra,… e imperando en el Mediterráneo. Se hablaba de Aragón y no por ello se era ni provinciano ni corto de miras.
Lamentablemente ahora se habla poco de Aragón en España. Pero lo peor es que en Aragón se habla poco de nuestra Historia.
¿Qué saben los estudiantes sobre Aragón cuando terminan su educación obligatoria con 16 años (dos más que su mayoría de edad de acuerdo con el Derecho Civil Aragonés)?
La pregunta es retórica, porque la respuesta es clara: Muy poco o nada.
Incluso hay personas dentro del propio Aragón que huyen de tener ese conocimiento.
Es una festividad de San Jorge atípica. Hay millones de personas que presumen y pontifican de estar en contra de las fronteras nacionales; sin embargo, ahora tienen que estar confinados frontera adentro de sus viviendas. También curioso.
Sin duda, la globalización tiene cosas positivas. Y es verdad que en el mundo actual Aragón es una gota en un océano. Pero ¿cuál es el nivel intelectual medio de ese océano compuesto por cientos de Estados y miles de territorios del tamaño de Aragón? ¿Qué nivel de honradez y honestidad tiene ese mismo océano?
Más preguntas retóricas con clara respuesta: Muy bajo.
Por ello, esta crisis sanitaria (triste por la cantidad de muertos reales; insisto, muertos reales) podría servir para recuperar la conciencia de pertenencia a un territorio, con unos paisajes, monumentos, costumbres, tradiciones, cultura y gastronomía de primer nivel. Es decir, para volver a valorar lo que ha sido, es y puede ser Aragón. Si queremos, claro. Quien suscribe quiere.
Otras noticias
EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián
La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.
El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.
Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.
El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.
Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.