Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

El vino aragonés se promociona en Vinexpo Hong Kong

Aragón va a contar con un estand de ochenta y cinco metros cuadrados en Vinexpo Hong Kong, que se presenta como “una de las principales ferias vinícolas de la región Asia-Pacífico, siendo Hong Kong la plataforma desde la que alcanzar mercados como China, Macao, Japón y Corea del Sur”. Se celebra de martes a jueves (del 28 al 30 de mayo). Ocho bodegas de diferentes denominaciones de origen de Aragón presentan sus vinos en este espacio, organizado por Aragón Exterior (AREX) con el lema “Wines from Aragón”. AREX señala que “el mercado asiático está en crecimiento, gracias a los cambios en el estilo de vida de la población, el aumento de la renta disponible y la creciente popularidad del vino como una opción de lujo accesible”.

28 de mayo de 2024

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba