Es lo apuntado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Su delegado en Aragón, Rafael Requena, ha hecho balance de la primavera que termina y ha adelantado cómo puede comportarse el verano. El estío comienza este 21 de junio a las 16:58 horas. Va a ser una estación más cálida de lo habitual y con una precipitación algo superior a la registrada en años anteriores.
PRIMAVERA
El informe que Aemet presenta sobre la primavera es éste:
“Este trimestre (del 1 de marzo al 31 de mayo) ha sido excepcional. Ha sido la primavera más calurosa de toda la serie histórica (desde 1961), con una temperatura media 1,7 grados más alta que la registrada hasta el momento. Las tres provincias han experimentado una subida media notable de temperaturas. En localidades como Híjar, por ejemplo, han estado 2,3 grados por encima.
Por meses, marzo fue muy cálido y muy seco. Abril también fue un mes muy cálido y extremadamente seco. En mayo las temperaturas registradas fueron similares a las de otros años; fue además un mes especialmente seco, sobre todo en la depresión del Ebro.
En cambio, en la primera quincena de junio las precipitaciones han sido las protagonistas. En Teruel, por ejemplo, se recogieron ciento treinta y ocho litros por metro cuadrado, cifra que triplica la media de precipitaciones de todo el mes”.
VERANO
El informe relativo a cómo puede comportarse el verano que comienza es el siguiente:
“En España las temperaturas estarán por encima de lo normal y es probable que las precipitaciones sean algo mayores de lo habitual, siendo así un verano cálido y con precipitaciones tormentosas más frecuentes”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: