Es el dato que se aporta desde la Escuela Politécnica Superior de Huesca en el marco de la doble conferencia que ha acogido sobre suelos este centro académico de la Universidad de Zaragoza en esta semana. Los conferenciantes son Gyöngyi Barna y Tibor Tóth, investigadores del Instituto para la Ciencia del Suelo y Química Agrícola, de Budapest (Hungría).
Se aborda el problema de los suelos afectados por sales y su impacto económico.
David Badía, profesor de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, indica que “la afección por sales, aun siendo un problema global, tiene una especial incidencia en la cuenca del Ebro, en la que se han cuantificado unas 300.000 hectáreas de suelos con este tipo de problema”.
Explica que “la presencia de sales provoca daños en la permeabilidad y la estructura de los suelos, y tiene efectos fisiológicos sobre los cultivos, que merman la producción agrícola”.
David Badía señala que, “para poder manejarlos adecuadamente y mejorar sus producciones, hay que diferenciar los que contienen una elevada concentración de sales solubles (suelos salinos) y los que tienen un alto contenido en sodio intercambiable en las arcillas (suelos alcalinos o sódicos)”.
Añade que “en los suelos salinos puede ser adecuada la aplicación de abundante agua de calidad, asociada a un adecuado sistema de drenaje; sin embargo, los suelos sódicos requerirán de aportaciones químicas”.
Y concluye que “la variabilidad espacial y temporal de la salinidad es elevada, por lo que las técnicas asociadas a la agricultura de precisión (como la teledetección) pueden ser herramientas útiles para su análisis y corrección”.
Precisamente sobre aplicaciones de la teledetección versarán las dos ponencias que se presentarán el 23 de marzo en el Instituto de Estudios Altoaragoneses (en incendios forestales y agricultura de precisión).
Otras noticias
Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 20 de enero de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el día 20 de enero de 2025.
En cultivos, no hubo cambios en trigo duro, girasol, colza, alfalfa (en rama y gránulo de 14/15 por ciento de proteínas) y almendras. Subió el precio de la cebada, trigo blando, centeno, triticale, maíz, alfalfa (gránulo de 16 por ciento o más de proteínas, y pacas) y almendra de la variedad guara.
En ganadería, no hubo cambios en ovino, ovejas, lechones, pollos, gallinas, gallos y huevos (de menor tamaño). Subió el precio del vacuno y vacas, y bajó el del porcino y huevos (de mayor tamaño).
Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 20 de enero de 2025) son éstas: