Es el mensaje lanzado por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) en el marco del concurso internacional de corte de jamón ibérico organizado por el XI Congreso Mundial del Jamón, congreso que tendrá lugar del 8 al 10 de junio de 2022 en Segovia. El concurso ha contado con cortadores de jamón de Japón, México, Francia, Cuba, Italia y España. El italiano Mirko Giannella ha sido el ganador de la final, de quien se ha valorado “el remate de un jamón ibérico teniendo en cuenta que la finalidad era alcanzar el equilibrio entre rendimiento, técnica de corte y aspecto”.
Antonio Prieto, presidente de la Asociacion Interprofesional del Cerdo Ibérico, ha destacado que “uno de los ejes estratégicos de nuestra campaña internacional de promoción es reforzar y poner en valor la profesionalidad y capacitación de los prescriptores que trabajan con nuestro producto como vía para llegar al consumidor; la figura del cortador profesional se ha erigido en una figura fundamental para nuestro sector, porque, además de cortar, debe saber transmitir cuáles son los valores diferenciales que convierten al jamón ibérico en un producto único y excepcional de la gastronomía”.
Julio Tapiador, presidente del Congreso Mundial del Jamón, indica que “con este concurso el Congreso busca acercarse a los cortadores y consumidores, y poner en valor un producto tan nuestro como es el jamón; este sector es muy importante a nivel nacional y este concurso supone una alianza entre sector y cortadores, consolidando así un alimento esencial para el sector agroalimentario español”.
Otras noticias
ASAJA Aragón califica de “irresponsable” a la Unión Europea por ratificar el tratado de libre comercio con Nueva Zelanda
ASAJA Aragón muestra su preocupación ante la ratificación del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Nueva Zelanda. Dice que es “una grave irresponsabilidad” por parte de la primera y “un nuevo ataque a sectores clave para España y Aragón, como son el ovino y el vacuno de extensivo”. ASAJA Aragón incide en que la medida de la Unión Europea es “un menosprecio a la producción ganadera y una desprotección al consumidor final, derivados de la entrada de carne de menor calidad”. La citada organización agraria añade que “se ponen en riesgo los avances conseguidos con mucho esfuerzo en materia de genética y de comercialización”.