Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 3 de octubre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 3 de octubre de 2023

El sector del aceite de oliva fija como retos su diversificación, la innovación y más información al consumidor

Es una de las conclusiones de la mesa redonda virtual “Perspectivas y retos del sector del aceite”, que ha organizado el Centro Tecnológico AINIA de Valencia. Ha sido moderada por la directora general de AINIA, Cristina del Campo. Han intervenido Carlos Jiménez, del Grupo ACESUR; Rafael Sánchez de Puerta, de DCOOP; y Jesús Marín, de URZANTE.

Los principales retos que se han apuntado en este encuentro virtual son los siguientes:

– Lograr una mayor diversificación del producto.

– Conseguir una regulación más concreta y clara en las etiquetas sobre los beneficios para la salud.

– Fomentar una mayor formación en el consumidor.

– Lograr una legislación sensorial menos ambigua, y menos rígida para la innovación.

– Desarrollar una marca de Denominación de Origen España.

Cristina del Campo señala que, “a pesar de que el aceite de oliva es unánimemente considerado el rey de las grasas por su calidad, en 2018 sólo representó apenas un 3 por ciento del total de aceites consumidos en el mundo”.

Apunta que, “sin embargo, en las últimas décadas España sí ha sabido conjugar adecuadamente sus ventajas competitivas y conocimiento tradicional del cultivo con las nuevas tecnologías y emprendimiento empresarial, convirtiéndose en el mayor productor mundial de aceites de oliva, con una producción equivalente a la mitad del aceite de oliva del mundo”.

Para Cristina del Campoel principal desafío del sector es ejercer adecuadamente su liderazgo global valiéndose de ejes estratégicos de actuación como:

– Aumentar la competitividad de las explotaciones olivareras y de las empresas oleícolas, reduciendo los costes unitarios de producción, envasado y comercialización, e incrementando los ingresos.

– Potenciar cultivos intensivos y superintensivos, de cooperación interempresas, cultivos compartidos y cultivos asistidos.

– Aumentar los ingresos por la vía de la diferenciación de la oferta, y seguir fomentando la elaboración de aceite de oliva virgen extra con calidad diferenciada por denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP)".

Respecto al aceite de oliva como producto de valor en las dietas saludables el director de operaciones del Grupo ACESUR, Carlos Jiménez, ha explicado que “intentamos transmitir al consumidor una visión mucho más amplia del aceite de oliva, partiendo de conceptos como la cantidad de ácidos oleicos, sus perfiles antioxidantes o sensoriales, o sus usos culinarios”.

Para el director de DCOOP, Rafael Sánchez de Puerta, “es fundamental conseguir diversificar el producto, ya que lo hemos llevado a unas categorías muy definidas tradicionalmente; la innovación debe empezar en el campo, en temas de trazabilidad, calidad y seguridad alimentaria, en la introducción de la automatización, y en la investigación de usos y beneficios del producto en la salud”.

Ha indicado que “echamos de menos una normativa europea clara que nos permita indicar esos beneficios de salud en una etiqueta; estamos inmersos en una batalla para definir el futuro del virgen extra en la que no debe ser un producto gourmet o muy elitista, sino un producto con mucha variabilidad y para muchos segmentos”.

Para el gerente de URZANTE, Jesús Marín, “hay una legislación muy rígida que no permite mucha innovación en producto”. Indica que “deberíamos estar unidos para crear una Denominación de Origen España, y seguir trabajando en el concepto de que el aceite de oliva es salud y bienestar”.

15 de octubre de 2020

Otras noticias

Aragón publica la información fitosanitaria correspondiente a octubre de 2023

El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón ha elaborado una información fitosanitaria que tiene vigencia para el presente mes de octubre de 2023. Incide en las limitaciones al uso de prosulfocarb en Aragón. Y hace referencia a las enfermedades y plagas más comunes en frutales, leñosos, cultivos extensivos y hortícolas. Esta información fitosanitaria se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.aragon.es/documents/20127/94049508/Informacion+Fitosanitaria+5-2023.pdf/2e513e98-b688-1364-de81-7e2b52b35542?t=1696240826395

2 de octubre de 2023 |
Ir a Arriba