Es lo que estudia el proyecto AdaMedDOR, en el que participa el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Analiza el comportamiento de los frutales en la región mediterránea con el cambio climático. Participan investigadores de España, Marruecos y Túnez; y su duración es de tres años.
Javier Rodrigo, de la Unidad de Hortofruticultura del CITA, va a liderar al equipo español, del que también forman parte Brenda Guerrero y Sara Herrera, personal investigador del CITA.
Este centro explica el proyecto AdaMedDOR del modo siguiente:
“En la actualidad el cambio climático amenaza con alterar el tradicional equilibrio entre las necesidades climáticas de los cultivos frutales tradicionales y el clima local.
La disminución del frío invernal ya ha alterado la fenología de los árboles, lo que en algunos casos ha producido serios problemas en la floración y en la fructificación, con graves consecuencias en la producción final.
Para afrontar este desafío, los fruticultores necesitan información que les permita disponer de un inventario de cultivares adaptados a las nuevas condiciones y resilientes a los próximos cambios climáticos, para poder seguir produciendo fruta de forma sostenible en las nuevas condiciones de calentamiento global.
Durante el proyecto se proveerán métodos para el análisis fenológico y proyecciones de impacto del cambio climático, que se integrarán y se harán accesibles a otros investigadores y también a usuarios no expertos.
A continuación, en una segunda etapa se creará una base de datos con un gran número de cultivares de cada especie frutal, caracterizando su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas actuales y futuras, en lo relativo a aspectos como las necesidades de frío, fenología o riesgo de heladas.
Se utilizarán datos climatológicos y fenológicos ya disponibles junto con proyecciones fenológicas y de comportamiento en un escenario de cambio climático.
Esto permitirá realizar el inventario de variedades resilientes adaptadas a las nuevas condiciones climáticas, que combinará la obtención de resultados científicos con su aplicación práctica por parte de productores y viveristas.
Para maximizar el impacto de los resultados, se involucrará a todos los agentes que participan en el diseño de las plantaciones, especialmente los productores de fruta, haciéndoles llegar los resultados obtenidos.
Durante el proyecto está prevista la organización de talleres participativos con agricultores locales en cada región, para que también sirvan como difusores de las recomendaciones realizadas en AdaMedDOR.
Otra vía de impacto será mejorar el estándar científico de modelización fenológica de la respuesta de los frutales a la temperatura, cuyas limitaciones se han puesto de manifiesto en los últimos años.
Esto facilitará el suministro de información para la adaptación de las plantaciones frutales a cambios futuros en el clima.
Los resultados del proyecto serán aplicables tanto en los países participantes en el proyecto como en aquellas áreas de cultivo a nivel mundial con características climáticas similares”.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf