El medio rural busca activos económicos y el sector de la carne de caza silvestre se reivindica como uno de ellos. Incide en que la industria cárnica ligada a la caza genera puestos de trabajo y fija población en los núcleos rurales. También se cita la berrea, que se ha convertido en un recurso turístico creciente. En España hay más de medio centenar de industrias asociadas a la carne de caza, lo que crea entre seiscientos y ochocientos empleos directos. De todas las salas de despiece, intermediarios y centros de recogida que trabajan la carne de caza, más de dos tercios están ubicados en municipios de menos de cinco mil habitantes, la mayoría de ellos en las regiones de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. El sector de la carne de caza silvestre concluye que “estos datos reflejan la importancia que tiene el subsector cinegético de la carne de caza para el mundo rural y los pequeños núcleos de población, que encuentran en este tipo de carne una fuente de ingresos dentro de un mercado que crece paulatinamente”. Se cita también un reto: “Que la carne silvestre se popularice en el mercado nacional, ya que casi todo lo que esta industria genera se exporta a otros países de Europa”.
Otras noticias
El proyecto CONBIOGRAIN promueve el control biológico del arroz almacenado
El proyecto CONBIOGRAIN pretende mejorar el control biológico de las plagas de artrópodos en el arroz almacenado. En el marco de esta iniciativa de investigación el IRTA de Cataluña evaluará el potencial de los dos ácaros depredadores más comunes en los almacenes de este cereal y de diversos parasitoides para hacer frente a la plagas de insectos que se encuentran de forma habitual. El objetivo es “reducir la aplicación de productos fitosanitarios, que pueden provocar resistencias en las plagas y, por tanto, ser menos eficaces a la hora de combatirlas”. El IRTA explica que “las plagas de insectos son habituales en los almacenes de granos de arroz” y que “actualmente la mayoría de soluciones a este problema pasan por la aplicación de productos fitosanitarios”. Añade que “la alternativa es el control biológico de las plagas utilizando organismos que se alimentan de los artrópodos plaga o los parasitan”.