Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 29 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 29 de mayo de 2023

El sector de la alfalfa quiere aumentar la superficie dedicada a este cultivo en España

España es líder mundial en producción de alfalfa, y en ello Aragón tiene mucho que ver. El techo de superficie de cultivo se alcanzó en 2013 con 150.000 hectáreas. Hasta 2018 la superficie fue cayendo hasta 110.000. Ahora se vuelve a recuperar algo del terreno perdido (hay 120.000 hectáreas).

La producción española de alfalfa es de 1,4 millones de toneladas, de la que el 60 por ciento se genera en Aragón. España es el primer productor europeo y el segundo exportador mundial.

Más del 80 por ciento de la producción de alfalfa en España se orienta a la exportación, hacia Emiratos Árabes, China, Arabia Saudí, Francia, Italia y Portugal. Se quiere potenciar el mercado de Arabia y también entrar con fuerza en Japón.

Son datos que se han dado a conocer en el acto de presentación de la I Jornada Nacional del Cultivo de la Alfalfa, que tendrá lugar el martes 11 de febrero en el Palacio de Congresos de Zaragoza.

La presentación ha tenido lugar en la sede del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, con la presencia del consejero Joaquín Olona; el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada, Francisco Tabuenca; y el presidente de la Asociación Interprofesional de Forrajes Españoles, Juan Vitallé.

Se ha puesto a la alfalfa como ejemplo de sector agrícola, dado que cumple con todos los requisitos medioambientales que establece la Unión Europea (y que se van a ver potenciados en la nueva PAC).

Se argumenta igualmente que como modelo de negocio es el acertado y el que deberían presentar los restantes sectores.

La I Jornada Nacional del Cultivo de la Alfalfa se llevará a cabo en horario de mañana. Más detalles, en el siguiente enlace:

6 de febrero de 2020

Otras noticias

Lonja del Ebro – Semana 21 de 2023

Diario del Campo le acerca las cotizaciones acordadas en la sesión de la Lonja del Ebro celebrada el lunes 22 de mayo. Es la semana veintiuno. Las cotizaciones se pueden consultar en el enlace siguiente:

Lonja del Ebro – Semana 21 de 2023

La Lonja del Ebro publica también el comentario correspondiente a cada sector agrícola y ganadero. Es el siguiente:

CEREALES

“Siguen los recortes en la tablilla cerealista, en un mercado que continúa con todos los cereales goteando a la baja. La renovación del acuerdo para mantener abierto el corredor del Mar Negro ha supuesto que los mercados exteriores continúen marcando en rojo e incrementando las ganas de vender.

El mercado sigue poco operativo, con el comprador retirado esperando que bajen más los precios y con el puerto como referente para conseguir grandes volúmenes. Se están cosechando las cebadas tempranas y se están sacando pocos kilos, pero hasta junio no se espera que comiencen los trabajos en la mayoría de las zonas”.

FORRAJES

“La tablilla de los forrajes se mantiene casi sin cambios, en un segundo corte que está siendo de mayor calidad, pero con una producción menor como consecuencia de la sequía sufrida estos meses. Todavía hay pocas existencias en los almacenes para hacer grandes operaciones y los fabricantes están esperando a tener suficiente cantidad como para cubrir las necesidades de los clientes habituales.

Las operaciones que se están cerrando están dirigidas al mercado nacional, que se mantiene animado, demandando con fuerza forrajes ante la escasez de pastos para los animales”.

FRUTOS SECOS

“Repetición generalizada en la tablilla de las almendras, en un mercado tranquilo. Hay pocas operaciones, tanto por una demanda que no se anima como por la escasa mercancía que queda en los almacenes. El sector está pendiente de la nueva campaña y de las previsiones de la producción en California, con un descenso de la futura cosecha”.

FRUTAS

“Cada vez está más cerca el cierre de la campaña de fruta de pepita y las existencias van disminuyendo en los almacenes, con repetición en las peras y subida de las manzanas golden, con una demanda más animada. En las frutas de hueso, van entrando más cerezas con buena calidad en los almacenes, pero con calibres más pequeños por la situación del agua”.

OVINO

“El mercado del ovino continúa sin cambios esta semana y con repetición de precios generalizada. Sigue habiendo poca oferta de animales en el campo, aunque cada vez van entrando más animales, pero el ritmo va menguando.

Si la oferta de animales es corta, también lo es la demanda, con un consumo interno que sigue discreto y con unas ventas a Europa (sobre todo a Francia) perjudicadas por la competencia con otros países como es el caso de Rumanía.

Hay previstas cargas a terceros países con motivo de la fiesta del cordero a finales de junio, pero está resultando difícil el poder cerrar las operaciones, tanto por falta de encontrar animales del peso suficiente como por los precios alcanzados”.

VACUNO

“Siguen los recortes en la tablilla de las canales de vacuno, con ligeros descensos en los machos y las hembras, y bajada más pronunciada en las vacas. El aumento de vacas para sacrificio, ante la imposibilidad de mantenerlas por la falta de pastos por la sequía, está tensionando el sector y aumentando de carne el mercado.

Las cargas al puerto y los pedidos a Europa permiten que el mercado de los machos tenga agilidad y que no sobren animales. La falta de hembras en algunas zonas permite mantener casi las cotizaciones, ante una demanda de Europa que se ha visto reducida”.

PORCINO

“Se mantiene sin cambios la tablilla del porcino, en un mercado con una oferta baja que permite mantener los precios, pero con unos precios alcanzados que no favorecen la exportación de carne y con unas ventas cada vez más difíciles en el mercado europeo, principal comprador ante la ausencia de demanda de los países asiáticos”.

LECHONES

“Asoma el signo negativo en la tablilla del lechón, que acusa el agotamiento de los compradores a los precios alcanzados. Algo más de animales han salido esta semana y ha entrado también más oferta del exterior, pero sin el empuje del mercado del gordo (que sigue sin cambios en la cotización desde hace casi dos meses); es difícil mantener alta la cotización para salidas previstas para después del verano”.

AVES

“El mercado de los pollos continúa tranquilo y en equilibrio. La oferta sigue escaseando en el campo y la demanda sigue activa, con pedidos que cuesta cumplir. En el mercado del vivo, la falta de animales de peso permite repetir precio con fortaleza. La producción sigue ajustada en las canales y hay más demanda que oferta”.

HUEVOS

“Movimientos diversos en la tablilla, en un mercado con demanda para las categorías superiores, pero con menos presión de las ventas mientras vamos bajando las categorías. Sube la categoría superior, y  entre repetición y bajadas en las menores, con más presión de la oferta por la entrada de mercancía del exterior”.

25 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba