Y lo hace por medio de un comunicado de la plataforma Carne y Salud, en el que se indica que “la carne nos aporta numerosas propiedades saludables para nuestro organismo”. Es un mensaje que lanza el sector cárnico español en el Día Mundial de la Salud. Dice que “la carne es una fuente importante de proteínas de alto valor biológico, y de otros nutrientes como vitamina B12, hierro, potasio, fosforo y zinc".
Carne y Salud es una plataforma de información sobre las carnes de vacuno, ovino-caprino, porcino blanco e ibérico, conejo, aves y elaborados cárnicos.
Con motivo del Día Mundial de la Salud hace públicas las reflexiones siguientes:
“La carne nos aporta numerosas propiedades saludables para nuestro organismo y por ello se recomienda un consumo de dos a cuatro raciones a la semana.
Así, la carne es una fuente importante de proteínas de alto valor biológico, y de otros nutrientes como vitamina B12, hierro, potasio, fosforo y zinc; es por esto por lo que, incluyéndola en la dieta, estaremos previniendo deficiencias nutricionales o problemas en la salud que pudiesen estar relacionados con una dieta restrictiva.
En este sentido, cabe destacar que la vitamina B12 se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal como la carne, pescados o huevos. Contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y del sistema inmunitario, y a la formación normal de glóbulos rojos.
La carne roja es rica en hierro hemo, más absorbible que el hierro no hemo procedente de alimentos de origen vegetal. Este mineral contribuye a la formación normal de glóbulos rojos y de hemoglobina, al funcionamiento normal del sistema inmune y a la función cognitiva normal; y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.
El fósforo es esencial para el metabolismo óseo. El potasio es un mineral importante para contribuir al funcionamiento normal de los músculos y al mantenimiento de la tensión arterial normal. Y el zinc es importante porque contribuye a la función cognitiva normal, al mantenimiento de la visión en condiciones normales y al funcionamiento normal del sistema inmunitario”.
Otras noticias
La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”
Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.
José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.
Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.
José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.
Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.
El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.