Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

El sector bodeguero español aprueba la actualización de su plan de lucha contra el cambio climático en el viñedo

Bodegas Protos, en Peñafiel (Valladolid), ha acogido la primera reunión fuera de Madrid de la nueva comisión ejecutiva de la Federación Española del Vino (FEV), elegida en la asamblea de abril y presidida por Pedro Ferrer. El sector bodeguero ha aprobado la actualización de su plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo hasta 2029.

El principal objetivo es “poder garantizar, no sólo una materia prima de calidad, sino la sostenibilidad del sector tanto a medio como a largo plazo”. Antes de hacerse público, “el plan se compartirá con el resto de las organizaciones sectoriales y con las administraciones públicas con el fin de que sea adoptado como hoja de ruta y diseñar acciones conjuntas en el ámbito de la innovación, formación y definición de inversiones necesarias”.

19 de septiembre de 2024

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba