Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

El sector agroalimentario aragonés se reivindica en la CEOE por ser estratégico y por su dinamismo inversor

Ha sido en la mesa redonda que se ha celebrado en la sede de la Confederación de Empresarios (CEOE) de Aragón, con la participación de directivas de empresas como FRIBIN, Orchard Fruit y Chocolates Lacasa así como del Clúster Español del Porcino y de la Asociación de Industrias de la Alimentación de Aragón.

Allí se ha dicho que “la agroalimentación es un sector vital en la economía aragonesa, con una aportación del 7,5 por ciento al Producto Interior Bruto (PIB); supone el 10 por ciento del empleo de Aragón”.

Se ha reivindicado “la importancia estratégica del sector agroalimentario, que ha quedado patente durante la pandemia y que en Aragón supera el peso relativo medio en España”.

Se ha destacado también “su dinamismo inversor, con importantes proyectos empresariales de diverso tamaño en marcha, que auguran un futuro muy positivo para la agroalimentación aragonesa”.

En la mesa redonda se ha dicho que “esta inquietud de las empresas agroalimentarias por invertir y mejorar sus instalaciones, procesos y productos también es evidente en el interés mostrado hacia las futuras convocatorias de ayudas del Plan de Recuperación de la Unión Europea a las que puedan optar”.

CEOE Aragón dice que “éste es el sector con mayor número de proyectos trasladados a esta entidad (son 29), a través del Servicio de Apoyo a Proyectos Empresariales en el marco del Plan Europeo de Recuperación”.

En esta jornada de debate ha habido tiempo para hablar de algunos de los retos de la agroalimentación aragonesa:

– “Escasa dimensión de las industrias (el 87 por ciento de ellas no supera los 20 empleados)”.

– “Volumen reducido de transformación de la producción agraria en territorio aragonés”.

– “Necesidad de aumentar esfuerzos en las políticas de comercialización y difusión de la calidad de los productos alimentarios aragoneses entre los consumidores”.

Las ponentes han incidido especialmente en “la importancia de ahondar en la profesionalización del sector, así como en su capacidad para atraer talento y nuevas incorporaciones de jóvenes”.

Dicen que “se requiere modernizar la imagen del sector, así como contar con infraestructuras de comunicación que permitan la conectividad y digitalización en el medio rural, donde el sector se desarrolla prioritariamente y es decisivo para la atracción y el asentamiento de población”.

Otro de los temas analizados ha sido “el necesario aumento de la mujer en puestos directivos y en actividades del sector, en las que todavía está infrarrepresentada, abogando por impulsar la formación, los referentes y las posibilidades de conciliación como reto para el conjunto de la sociedad y las empresas”.

5 de julio de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba