Varias organizaciones agrarias de Aragón han firmado un documento de rechazo a cómo se va a sustanciar la transición a la nueva Política Agraria Común (PAC), transición durante los años 2021 y 2022. Denuncian que las pretensiones del Ministerio de Agricultura van a suponer la ruina para el sector del vacuno (tanto de cebo como de vacas nodrizas).
El documento citado está firmado por ASAJA, UPA, UAGA-COAG, ARAGA, Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, ARAPARDA (Raza Bovina Parda de Montaña) y ASOPROVAC-ARABOVIS. Dice lo siguiente:
“El sector del vacuno se enfrenta a una de las campañas más difíciles de los últimos años motivada por la caída del consumo y las pocas operaciones de mercado.
La intención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de modificar los reales decretos de pagos directos de la PAC, obligando a las explotaciones ganaderas que declaran pastos permanentes a efectuar el pastoreo con animales de la propia explotación, supone una ruptura drástica respecto a la normativa vigente en el periodo 2015-2020, lejos de la transición fluida que se prometía hasta el nuevo periodo de PAC en 2023.
El sector del vacuno de cebo y de vacas nodrizas ve peligrar las ayudas PAC que ha venido percibiendo hasta la fecha, en unos momentos de grave crisis de precios y de mercado, con lo que pierde la única herramienta de la que dispone para no verse abocado al cierre de explotaciones, con la consiguiente pérdida de empleos y de movimiento económico en el medio rural aragonés.
Desde las organizaciones firmantes consideramos que no es el momento de plantear esta ruptura frente al periodo anterior, sino que se debe plantear una transición fluida hasta la entrada en vigor de la nueva PAC en 2023, permitiendo que las explotaciones ganaderas puedan seguir en la actividad productiva, y contribuyendo al freno de la despoblación.
Por ello instamos al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón a que defienda el mantenimiento de las actuales condiciones de permitir, durante el periodo transitorio 2021-2022, a aquellas explotaciones que declaren pastos permanentes en su solicitud de ayudas PAC.
De igual modo, en pleno periodo de concreción de los planes estratégicos de la nueva PAC, queremos recordar que el Vacuno necesita un encaje y escenario natural dentro de la nueva PAC que dé respuesta al complemento de renta que necesita para estar en sintonía con el resto de sectores productivos.
Es muy grave la actual situación a la que se está abocando a este sector.
Las consecuencias de esta afección se producen en toda la cadena productiva y de valor, y alcanzan no sólo al cebo sino también a la vaca nodriza, que se encuentra en zonas especialmente sensibles.
Si no se da respuesta a las legítimas peticiones, el vacuno en bloque tendrá que dar respuesta a sus legítimos intereses para preservar su supervivencia y por consiguiente el interés de todos los aragoneses”.
Otras noticias
Decálogo del Ternasco de Aragón como “carne rosa”: sabor suave, homogéneo y equilibrado
El blog de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Ternasco de Aragón continúa detallando el decálogo de la que se ha bautizado como “carne rosa”. Dice que “la carne de cordero Ternasco de Aragón es muy tierna y con un sabor suave y homogéneo, un sabor que resulta, por tanto, muy equilibrado”.
La I.G.P. Ternasco de Aragón diferencia esta carne de la del cordero lechal (cordero de menos de treinta días) y de la del pascual (cordero de más de ciento veinte días). Señala que “el lechal es demasiado suave y el pascual resulta más fuerte al paladar en comparación con el Ternasco de Aragón”.
Concluye: “El Ternasco de Aragón tiene un sabor suave pero con personalidad; es exquisito e inimitable por su tierna jugosidad”.