Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

El riesgo de paralización se cierne de nuevo sobre los regadíos de Monegros II

La preocupación vuelve a los agricultores de Monegros II que ven cómo SEO BirdLife ha presentado un nuevo recurso que puede suponer la paralización (otra vez) de los regadíos. El consejo de Agricultura, Joaquín Olona, ha mantenido un encuentro con las Comunidades de Regantes del Sifón de Cardiel y Sector XIII-A Monegros Sur para hablar de esta cuestión.

El Ejecutivo aragonés ha informado sobre el recurso que la citada organización ecologista ha presentado contra la resolución del Departamento de Agricultura en la que se otorgaban ayudas a comunidades de regantes para la finalización de las obras de regadío pendientes desde hace años.

En el caso concreto de esas dos comunidades de regantes de Monegros II, el recurso afecta a 7.000 hectáreas y 430 agricultores de los municipios de Pina de Ebro, Bujaraloz, Peñalba, La Almolda, Fraga y Ballobar.

En esta zona se han finalizado ya las concentraciones parcelarias, se ha otorgado a cada propietario los títulos de propiedad que identifican cada parcela de regadío, y se han ejecutado la infraestructura del canal principal, obras de balsa de almacenamiento, caminos, desagües y drenajes enterrados.

El Gobierno de Aragón recuerda que, a mediados de los años 90, los regadíos de Monegros II fueron objeto de un procedimiento de queja ante las autoridades comunitarias, promovido por la misma organización ecologista SEO BirdLife.

Se llegó a un acuerdo para el desbloqueo final, reduciendo en un 30 por ciento la superficie que inicialmente estaba previsto regar (dejándola en 27.000 hectáreas), y declarando 104.000 hectáreas de Zonas de Especial Protección de Aves.

El Departamento de Joaquín Olona indica que “no se entiende que después de tantos años se presente un nuevo recurso que pretende la paralización de los regadíos una vez más, unos regadíos que cuentan con todas las autorizaciones ambientales necesarias”.

21 de septiembre de 2020

Otras noticias

La D.O.P. Cariñena quiere fomentar la variedad autóctona cariñena como seña de identidad y como base para vinos de gran valor

La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Cariñena recuerda que trabaja para “potenciar la variedad de uva autóctona cariñena como una de sus señas de identidad y como base para la elaboración de vinos de gran valor”. Los resultados ya obtenidos y los nuevos proyectos puestos en marcha se han mostrado en la cata-presentación “Re-descubriendo la cariñena”, organizada por el Club de Amigos de Vinos de Aragón. Casi cincuenta asistentes pudieron degustar ocho ejemplos de vino de variedad cariñena, presentados por otras tantas bodegas de la D.O.P. Cariñena.

Antonio Ubide, presidente de esta denominación de origen, resalta que “la cariñena es una variedad en auge porque resiste el cambio climático, aguanta la sequía y los golpes de calor, y conserva la acidez, con lo que permite elaborar vinos de menor grado alcohólico, tanto en monovarietales como coupages”.

Subraya que, “como es una variedad surgida en la zona de Cariñena, se adapta perfectamente al territorio; de allí se extendió desde el siglo XV por todo el mundo, y su nombre de cariñena y su sinónimo más extendido, que es carignan, nos da una ventaja competitiva y nos ayuda a divulgar el nombre de la denominación de origen, por lo que se trata también de una apuesta estratégica en el ámbito de la promoción y el marketing”.

LA UVA CARIÑENA

La ficha técnica sobre la variedad cariñena que da la Denominación de Origen Cariñena es ésta:

“Su lugar de origen da nombre a esta uva, que también se cultiva en otras regiones vinícolas de España, así como en Francia, Italia, Chile, Argentina y Estados Unidos, entre otros países. Se adapta bien a diversos climas y suelos, aunque prefiere climas cálidos y secos. Es una variedad vigorosa y resistente.

La uva Cariñena produce vinos tintos de cuerpo medio a alto, con una buena estructura y una gran concentración de color y con aromas intensos, con notas de frutas rojas y negras, especias y hierbas. Tiende a tener una acidez elevada y unos taninos firmes y astringentes, lo que contribuye a la longevidad de sus vinos, que pueden envejecer y desarrollar mayor complejidad con el tiempo. Se utiliza en monovarietales y en mezclas con otras variedades de uva, como garnacha y syrah. Aporta estructura y acidez, y su presencia puede equilibrar la dulzura y la fruta de otras uvas”.

VINOS ULTRAPREMIUM

El secretario general de la D.O. Cariñena, Claudio Herrero, explica las líneas maestras del proyecto “Elaboración de vinos emblemáticos de la variedad cariñena”, que se presenta como una “herramienta para todas las bodegas y viticultores”. El objetivo es “describir los aromáticos característicos de esta uva, estudiar posibles aspectos negativos y cómo eliminarlos para mejorar la capacidad de envejecimiento y calidad, y divulgar sus resultados para producir vinos destinados a las gamas premium y ultrapremium”.

Juan Cacho, catedrático de Química y experto en enología, destaca que “los vinos catados demuestran que la uva cariñena tiene un potencial muy grande como vino de guarda y que, a diferencia de otras variedades, una buena añada se puede guardar quince o veinte años”.

LOS OCHO VINOS DE LA CATA

Los vinos que se cataron en el evento citado fueron:

– Hacienda Molleda 2022, de Hacienda Molleda.

– Finca Marimú 2021, de Bodegas Care.

– Terrai Roble 2021, de Bodegas Covinca.

– Anayón 2020, de Grandes Vinos.

– Gabarda 2020, de Bodegas Luis Marín.

– Vinos del Viento 2019, de Cooper Cellars.

– Menguante Selección 2019, de Bodegas y Viñedos Pablo.

– Particular 2017, de Bodegas San Valero.

30 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba