El Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) participa en el proyecto GEDEFEC, que pretende desarrollar un gemelo digital de una explotación agrícola especializada en frutos secos de cáscara. Este instituto reconoce que la utilización de gemelos digitales en el sector agrario entraña una gran complejidad, ya que estamos hablando de seres vivos, sean vegetales o animales. La carta de presentación de este proyecto es la siguiente:
“Los gemelos digitales se están desarrollando en los últimos años como herramienta fundamental para facilitar procesos desde la digitalización de la realidad física. Son un elemento de base para aplicar técnicas de inteligencia artificial y grandes volúmenes de datos. De este modo, hoy son ya posibles los gemelos digitales de máquinas, herramientas o, incluso, factorías enteras.
No obstante, el concepto de gemelo digital en agricultura está muy poco consolidado debido, especialmente, a la gran complejidad de representar digitalmente una realidad basada en seres vivos y con unos ámbitos temporales (plantas con periodos de vida de un año frente a plantas con periodos de vida de cientos de años) y espaciales (desde una maceta o un pequeño corral hasta conjuntos de explotaciones que pueden suponer la producción de una región o país) tan heterogéneos y complejos.
Las explotaciones agrarias especializadas en frutos secos de cáscara se sustentan en plantas que necesitan un periodo de vida inicial sin producción y, una vez superado este umbral, generar valor durante decenas de años. Además, el fruto seco de cáscara (almendra, nuez, pistacho,…) plantea modelos de recolección, maquinaria y gestión de tiempos de cosecha muy diferentes de otros frutales como el melocotón, la pera, cereza o manzana.
Dentro de este proyecto, los investigadores del I3A están trabajando en el diseño de un modelo de datos que sustente el desarrollo del gemelo digital y en especificar las funciones que este gemelo debería ser capaz de aportar para ser útil al sector. Asimismo, están creando un primer demostrador tecnológico alimentado con datos de varias explotaciones reales”.
Otras noticias
“Mejorar la vida de los altoaragoneses”, objetivo central del Plan de Obras y Servicios de 2025 de la Diputación Provincial de Huesca
La Diputación Provincial de Huesca destina casi veinte millones de euros al Plan de Obras y Servicios de 2025. El objetivo central de éste es “mejorar la vida de los altoaragoneses”. Llega a doscientos un ayuntamientos y, en palabras de Isaac Claver, presidente de la citada institución, “es el plan más potente que gestiona la Diputación de Huesca”.
El Plan de Obras y Servicios de la Diputación Provincial de Huesca busca “dar respuesta a las necesidades de los ayuntamientos” y persigue, por tanto, “mejorar la calidad de vida de todos los altoaragoneses”. Está dotado en este año 2025 con algo más de 19,7 millones de euros, es decir, dos millones de euros más que en la convocatoria del año pasado.
Todos los ayuntamientos de la provincia, excepto la capital oscense —que queda excluida de inicio por su capacidad de gestión y por su nivel de financiación—, han solicitado actuaciones sujetas a este Plan de Obras y Servicios.
Los trabajos más demandados corresponden a pavimentación de calles. Le siguen los proyectos de mejora o construcción de edificios municipales, y los relativos a instalaciones deportivas. También hay inversiones muy relevantes en materias como abastecimiento de agua, alcantarillado y saneamiento, y caminos.
Un ejemplo de municipio que ha apostado por beneficiarse de este Plan de Obras y Servicios de 2025 es el de Tolva, con cuatro actuaciones aprobadas. Son la ejecución de mejoras en el camino circular de Tolva, la sustitución de contadores de agua, la ampliación de la calle Mayor de Sagarras Altas y la adecuación del interior del edificio social de Luzas. Todo ello suma una inversión de casi noventa y cinco mil euros.
El enlace siguiente da acceso al listado de proyectos, municipio a municipio, que conforma el Plan de Obras y Servicios de 2025 de la Diputación Provincial de Huesca: