Casa de Ganaderos de Zaragoza, junto con la empresa Franco y Navarro, desarrolla el proyecto RESISTOVI, que pretende conseguir un uso más adecuado de los antibióticos en el ovino. Para ello se va a utilizar el big data. Esta iniciativa nace del “afán de Casa de Ganaderos de ayudar a sus socios en el control de las resistencias antibióticas y en el cumplimiento de la nueva legislación”.
Todo ello se sustancia en el grupo operativa del Gobierno de Aragón denominado “RESISTOVI: empleo del big data para el uso prudente de los antibióticos en explotaciones ovinas de Aragón (GOP2023-15)”.
Este proyecto cuenta con cofinanciación, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), hasta el ochenta por ciento de su totalidad. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aporta el veinte por ciento y la Unión Europea el ochenta por ciento.
Casa de Ganaderos expone el proyecto RESISTOVI de la forma siguiente:
“El problema de las resistencias antibióticas está poniendo en jaque la posibilidad de tratar infecciones bacterianas tanto en la población humana como en los animales. Ante este grave problema, las autoridades toman medidas para su control y para evitar la aparición de nuevas resistencias mediante la creación de nuevas leyes que establecen un marco muy restrictivo en el uso de los antibióticos.
En ganadería esto se ha traducido en el RD 992/2022 para el uso sostenible de antibióticos de especial interés ganadero orientado a reducir el consumo, en especial en aquellas categorías que son compartidas con la medicina humana.
Para alcanzar los objetivos el proyecto RESISTOVI aborda la necesidad de recogida de muestras y disponibilidad de datos de resistencias para una enfermedad presente en todas las granjas de ganado ovino, la colibacilosis.
Además, con el fin de ayudar en la elección correcta del antibiótico que se debe emplear en el tratamiento de la misma, la información obtenida en cada granja se agregará a la recogida en otros rebaños para mejorar la significación de los datos.
Los ganaderos de la cooperativa tendrán acceso a la plataforma al igual que los veterinarios que ellos autoricen, pudiendo consultar sus propios datos o los datos agregados del resto de granjas.
Esta plataforma será pionera en su cometido a nivel nacional, pudiendo ceder sus datos a las autoridades tanto regionales como nacionales para disponer de información de primera mano.
Para conseguir llevar a cabo estos objetivos se ha reunido un grupo de expertos que permitirá el desarrollo del proyecto y la optimización de la información obtenida con estos datos.
El proyecto será realizado por el personal propio de las empresas participantes, veterinarios, ingenieros informáticos de la Universidad de Zaragoza e investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
La puesta en común de los datos de los socios de Casa de Ganaderos de Zaragoza incrementará la utilidad de los mismos para un uso más sostenible de los antibióticos, y servirá para asegurar la eficacia de los tratamientos frente a la colibacilosis, enfermedad que afecta a la totalidad de las granjas”.
Otras noticias
Lonja de Binéfar: cotizaciones y comentario de la sesión del 19 de marzo de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones y el comentario de la Lonja Agropecuaria de Binéfar correspondientes a la sesión celebrada el día 19 de marzo de 2025.
No hubo cambios en vacuno:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacuno
Tampoco hubo cambios en vacas:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacas
Hubo continuidad en las cotizaciones de las ovejas, lechones, cebada, maíz y alfalfa. Subió el precio del porcino, y bajó el de los corderos y el trigo:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Resto de cotizaciones
El comentario de la Lonja de Binéfar (sesión del 19 de marzo de 2025) es éste: