El proyecto PROALT II lleva por título “Investigación de fuentes alternativas de proteínas para el desarrollo de nuevos ingredientes con propiedades tecnológicas y saludables mejoradas”. Cuenta con fondos europeos FEDER. Está liderado por el Centro Tecnológico AINIA, de Valencia.
Este centro de investigación está estudiando fuentes alternativas de proteínas como la lemna (plantas acuáticas), insectos y Single Cell Protein (SCP).
Usa un proceso de desgrasado con CO2, obteniendo harinas proteicas, casi exentas de grasa, como alternativa sostenible para los alimentos del futuro.
AINIA hace referencia a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los que se apunta que “el 14 por ciento de la producción mundial de alimentos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor (mientras la población sigue creciendo)”.
También se indica que, “para garantizar el suministro de 9.100 millones de personas en los próximos 30 años, la producción de alimentos deberá crecer un 70 por ciento”.
Victoria Capilla, del departamento de Tecnologías de Fluidos Supercríticos-ALTEX de AINIA, señala que “los insectos ofrecen muchas posibilidades a la industria como fuentes de proteínas saludables, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente a un coste competitivo”.
La Unión Europea vive un período transitorio que finalizará una vez se revise la inclusión de los insectos siguientes en la lista de nuevos alimentos: Acheta domesticus, Tenebrio molitor, Locusta migratoria, Gryllodes sigillatus, Schistocerca gregaria, Alphitobius diaperinus, Apis mellifera y Grylloides sigillatus.
En los primeros resultados del proyecto ProALT II, que cuenta con el apoyo de la empresa valenciana FEEDECT (startup dedicada a la cría y procesado de insectos para alimentación animal y humana), los investigadores de AINIA han obtenido un ingrediente proteico basado en harina desgrasada de un insecto modelo denominado Tenebrio molitor L..
En el proceso de desgrasado realizado con CO2 (proceso que ha eliminado más de un 95 por ciento de la grasa inicial) “no se emplean disolventes orgánicos ni altas temperaturas, y se ha obtenido una harina desgrasada rica en proteínas, así como un aceite cuyas propiedades nutricionales están siendo estudiadas”.
El AINIA concluye que “este tipo de harinas proteicas ofrece muchas posibilidades para poder ser incluidas en la industria de ingredientes y productos dirigidos a la alimentación, y en la de piensos para animales”.
Otras noticias
Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 14 de julio de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el día 14 de julio de 2025. No hubo cambios en trigo duro (con la excepción del tipo cuatro, que subió de precio), centeno, guisante, alfalfa, almendra, vacuno, ovino lechal, porcino, pollos en canal, gallinas, gallos y huevos pequeños. Subió la cotización de la cebada, trigo blando, maíz, vacas, pollos vivos y huevos XL, grandes y medianos; y bajó la de la avena, triticale, colza, ovino ligero y cordero, cerdas de desvieje y lechones.
Cotizaciones: