Es lo que se ha apuntado desde este proyecto en la jornada técnica que ha tenido lugar este jueves 27 de mayo en Puente la Reina de Jaca (Huesca), en el marco de EXPOFORGA 2021. La sesión se ha dedicado a la optimización de la producción en el sector de las vacas nodrizas, a través del grupo de cooperación OPTIBOVIS, que promueve el CITA de Aragón.
El vicepresidente de la Comarca de la Jacetania y consejero comarcal de Ferias, Joaquín Jiménez, ha inaugurado la jornada técnica, que ha contado con la presentación de Jesús Cáncer, director del Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, quien ha destacado que “este proyecto está comenzando ya a aportar conclusiones interesantes”.
La Finca Experimental La Garcipollera, adscrita al CITA, coordina el proyecto OPTIBOVIS, en el que también participan la Comarca de la Jacetania y las Asociaciones de Defensa Sanitaria Bisaurín y Viejo Aragón.
Isabel Casasús y Javier Ferrer, de la Finca La Garcipollera, coordinadores del proyecto, han explicado que “el sector vacuno es el segundo en importancia económica en Aragón (por detrás del porcino), representando un 13 por ciento de la producción final ganadera”.
En el proyecto OPTIBOVIS están participando 10 explotaciones de la Jacetania, que cuentan con un total de 4.500 vacas; “los resultados que se están obteniendo con este programa se podrán implantar en cualquier explotación de vacuno intensivo”.
Se siguen tres líneas de trabajo: La mejora de la sanidad animal, del manejo reproductivo y del manejo nutricional.
Los coordinadores del proyecto dicen que, “con un control y equilibrio entre estos tres factores, se ha conseguido ya en dos años de desarrollo de OPTIBOVIS aumentar un 14 por ciento la fertilidad anual y un 11 por ciento la productividad anual de las explotaciones que están participando en la iniciativa”.
Como elemento innovador, Javier Ferrer ha destacado “la gestión informatizada de toda la información recogida a través del programa ISAGRI, para lo que ha agradecido la colaboración de los ganaderos y veterinarios participantes”.
Isabel Casasús ha destacado que “todas las explotaciones han mejorado sus índices de producción, pero queda margen de mejora”.
También ha señalado que “el método de trabajo es extrapolable a otras zonas, y que ya se han interesado por el proyecto en otras comunidades autónomas, entre ellas Cataluña”.
Víctor Ara y Beatriz Bello, veterinarios de las ADS Viejo Aragón y Bisaurín, han afirmado que “se trata de un proyecto innovador y motivador, que permite llevar el control estricto y total de los rebaños de cara a tomar decisiones empresariales que mejoren la rentabilidad de las explotaciones ganaderas”.
El proyecto OPTIBOVIS se desarrolla desde 2019 hasta 2022, y cuenta con una subvención de 118.500 euros, en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020.
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.