El proyecto Nueva Vida a través de la Alimentación es una iniciativa desarrollada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), en colaboración con la Fundación Española del Corazón (FEC), la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y el Grupo de Gastronomía Científica, entre otras entidades. Invita a consumir alimentos con Denominación de Origen.
Nueva Vida a través de la Alimentación quiere apoyar a las figuras de calidad diferenciada:
– Denominaciones de Origen (DOP).
– Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).
– Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG).
Este proyecto dice que “son necesarias en nuestro país para generar economía y empleo en el medio rural para los próximos meses (durante y tras la pandemia por COVID-19); se trata de productos que tienen un papel básico en el medio rural, y representan a los alimentos de España y en gran medida buena parte de nuestro paisaje”.
Esta iniciativa recuerda que “España se sitúa como el tercer país de la Unión Europea en número de figuras de calidad diferenciada con 361, tan sólo por detrás de Francia e Italia; y se encuentran en trámite 19 nuevas figuras”.
Y añade: “En términos económicos, las DOP e IGP agroalimentarias generaron en 2019 productos por valor de 7.300 millones de euros, con un total de 315.000 agricultores y ganaderos, y 8.600 industrias adscritas”.
Nueva Vida a través de la Alimentación apuesta por “el consumo de productos nacionales, de cercanía y de temporada, así como por la compra en tiendas de nuestro entorno, fomentando la economía y la riqueza a nivel local”. Es una apuesta que se realiza “en estos momentos en los que la COVID-19 golpea duramente a la sociedad a nivel sanitario pero también a nivel económico”.
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.