Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

El proyecto Nueva Vida aconseja el consumo de alimentos con Denominación de Origen

El proyecto Nueva Vida a través de la Alimentación es una iniciativa desarrollada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), en colaboración con la Fundación Española del Corazón (FEC), la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y el Grupo de Gastronomía Científica, entre otras entidades. Invita a consumir alimentos con Denominación de Origen.

Nueva Vida a través de la Alimentación quiere apoyar a las figuras de calidad diferenciada:

– Denominaciones de Origen (DOP).

– Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).

– Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG).

Este proyecto dice que “son necesarias en nuestro país para generar economía y empleo en el medio rural para los próximos meses (durante y tras la pandemia por COVID-19); se trata de productos que tienen un papel básico en el medio rural, y representan a los alimentos de España y en gran medida buena parte de nuestro paisaje”.

Esta iniciativa recuerda que “España se sitúa como el tercer país de la Unión Europea en número de figuras de calidad diferenciada con 361, tan sólo por detrás de Francia e Italia; y se encuentran en trámite 19 nuevas figuras”.

Y añade: “En términos económicos, las DOP e IGP agroalimentarias generaron en 2019 productos por valor de 7.300 millones de euros, con un total de 315.000 agricultores y ganaderos, y 8.600 industrias adscritas”.

Nueva Vida a través de la Alimentación apuesta por “el consumo de productos nacionales, de cercanía y de temporada, así como por la compra en tiendas de nuestro entorno, fomentando la economía y la riqueza a nivel local”. Es una apuesta que se realiza “en estos momentos en los que la COVID-19 golpea duramente a la sociedad a nivel sanitario pero también a nivel económico”.

4 de diciembre de 2020

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba