El proyecto europeo LIFE Resilience, que lucha contra la enfermedad de la Xylella fastidiosa (que afecta a muchas especies vegetales pero especialmente a los leñosos, como el olivo y el almendro), ha editado un video explicativo sobre buenas prácticas. Allí se indica que “las buenas prácticas desarrolladas por el proyecto LIFE Resilience contribuyen a mejorar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (ONU), permitiendo a los agricultores adaptarse a las nuevas exigencias de la agricultura moderna”.
Desde este proyecto europeo se explica que “los ODS son diecisiete retos impulsados por la ONU con el fin de que todo el planeta encamine sus estrategias empresariales a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que toda la sociedad disfrute de paz y prosperidad”.
Teresa Carrillo, directora de LIFE Resilience, afirma que “en las fincas demostrativas de este proyecto, ubicadas en España, Portugal e Italia, se llevan a cabo buenas prácticas que fomentan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como es el caso del uso de métodos naturales para el control de insectos vectores, la aplicación de estrategias de riego que reducen el consumo de agua y energía, y la implementación de cultivos de cobertura que aumentan la fijación de carbono; esta iniciativa es un claro ejemplo del valor de las alianzas entre empresas, asociaciones de agricultores, universidades y centros de investigación, lo cual está muy en línea con los ODS”.
Se puede acceder al video a través del enlace siguiente:
Otras noticias
La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”
Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.
José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.
Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.
José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.
Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.
El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.