Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

El proyecto LIFE Resilience de lucha contra la Xylella fastidiosa edita un video sobre su compromiso con los ODS

El proyecto europeo LIFE Resilience, que lucha contra la enfermedad de la Xylella fastidiosa (que afecta a muchas especies vegetales pero especialmente a los leñosos, como el olivo y el almendro), ha editado un video explicativo sobre buenas prácticas. Allí se indica que “las buenas prácticas desarrolladas por el proyecto LIFE Resilience contribuyen a mejorar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (ONU), permitiendo a los agricultores adaptarse a las nuevas exigencias de la agricultura moderna”.

Desde este proyecto europeo se explica que “los ODS son diecisiete retos impulsados por la ONU con el fin de que todo el planeta encamine sus estrategias empresariales a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que toda la sociedad disfrute de paz y prosperidad”.

Teresa Carrillo, directora de LIFE Resilience, afirma que “en las fincas demostrativas de este proyecto, ubicadas en España, Portugal e Italia, se llevan a cabo buenas prácticas que fomentan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como es el caso del uso de métodos naturales para el control de insectos vectores, la aplicación de estrategias de riego que reducen el consumo de agua y energía, y la implementación de cultivos de cobertura que aumentan la fijación de carbono; esta iniciativa es un claro ejemplo del valor de las alianzas entre empresas, asociaciones de agricultores, universidades y centros de investigación, lo cual está muy en línea con los ODS”.

Se puede acceder al video a través del enlace siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=qrL-rTTpHps

2 de febrero de 2022

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba