Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

El proyecto LIFE CLINMED-FARM, en el que participa Aragón, va a estar presente en el Foro Mundial de Economía Circular, en Finlandia

El proyecto LIFE CLINMED-FARM participará en el Foro Mundial de Economía Circular, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio en Finlandia. Es un proyecto que tiene una duración de cuatro años y que cuenta con un presupuesto de algo más de tres millones y medio de euros. Participa en él Aragón, a través del CITA. Adelaida Perea y Noemí Mateo, de este centro de investigación, asistirán al Foro Mundial de Economía Circular. El proyecto LIFE CLINMED-FARM tiene como objetivo “el desarrollo de modelos de gestión del purín sostenibles y eficaces a escala granja, acercándose a esquemas neutros desde el punto de vista climático en el marco de la agricultura mediterránea”.

Desde el CITA de Aragón, la exposición que se realiza sobre este proyecto es la siguiente:

“Los socios del proyecto aplican técnicas sencillas pero innovadoras en las tres etapas clave de la gestión de los purines (producción, almacenamiento y uso como fertilizante), con el fin de mitigar las emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y amoniaco (NH3) a la atmósfera; recuperar el CH4 generado en el almacenamiento; valorizar el excedente de calor de la producción de biogás y reducir el uso de fertilizantes sintéticos. Todas las acciones de los socios se enfocan hacia la economía circular.

Las técnicas mencionadas, aplicables tanto en instalaciones nuevas como existentes, se implementan en dos casos de estudio a escala de explotación, uno en España y otro en Italia. En ambos casos de estudio, se comparan dos escenarios. Por un lado, en el escenario de referencia, se lleva a cabo una gestión tradicional de los purines. Por otro lado, en el escenario de proyecto, se aplican las técnicas mencionadas para obtener un sistema integral de gestión de purines con objeto de fomentar el reciclaje de nutrientes, y el uso de la energía renovable a la vez que se minimizan las emisiones de gases.

Las acciones comunes en el escenario de proyecto de ambos casos de estudio son la retirada frecuente de purines de las naves de los animales (cerdos en España y vacas lecheras en Italia) para recuperar el CH4 y evitar las emisiones de NH3, la cobertura del almacenamiento externo de purines para el control de las emisiones de gases, la digestión anaerobia de los purines para utilizar el biogás producido como fuente de energía, y la aplicación en campo del digerido mediante metodologías eficientes de gestión de nutrientes para minimizar el impacto ambiental (fertirrigación en España, y uso de acidificantes, inhibidor de la nitrificación y de incorporación directo al suelo en Italia).

El proyecto monitoriza y evalúa la eficiencia y sostenibilidad de todas estas técnicas en cada etapa de la cadena de gestión de purines junto con los posibles impactos derivados de una etapa a la siguiente. La evaluación se realiza desde un punto de vista medioambiental y socioeconómico mediante protocolos de medición y seguimiento de las emisiones fiables y robustos para determinar el potencial de mitigación de las técnicas (empleadas en el escenario del proyecto) en comparación con los sistemas tradicionales de gestión de las deyecciones ganaderas”.

22 de mayo de 2023

Otras noticias

UAGA-COAG hace balance de los daños por tormentas en las comarcas de Campo de Belchite y Cinco Villas

UAGA-COAG presenta un informe de daños provocados por las tormentas de la semana pasada en las comarcas aragonesas de Campo de Belchite y Cinco Villas. Reclama “coordinación entre administraciones públicas para la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por la riada del Aguasvivas”. Señala, así mismo, que “el granizo destrozó parcelas de hortaliza y cereal en las Cinco Villas”.

CAMPO DE BELCHITE

El informe de UAGA-COAG al respecto es el siguiente:

“Cuatro días después de la tormenta y el posterior desbordamiento de los ríos Cámara y Aguasvivas, es imposible calcular los daños en las parcelas de cultivo, naves agrícolas y granjas. En los pueblos afectados, la gente ha priorizado las necesidades colectivas y la recuperación de las infraestructuras públicas destrozadas por la riada, así como la colaboración en la limpieza de las viviendas más afectadas. Sí se citan la necesidad de reconstruir el puente de la carretera que va a Azuara; el abastecimiento de agua, tanto para los pueblos como para las granjas; y las afecciones en la vega o zona de huerta del Aguasvivas. Además, parcelas de cereal han quedado totalmente destruidas, bien porque el agua se ha llevado la tierra, bien porque ha dejado depositados materiales arrastrados, como troncos, cañas y piedras”.

CINCO VILLAS

Lo apuntado por UAGA-COAG en este caso es lo siguiente:

“Las virulentas tormentas acompañadas de granizo que descargaron la tarde del pasado viernes y sábado dejaron cuantiosos daños en las parcelas de hortaliza y cereal en la comarca de las Cinco Villas, siendo los municipios más afectados Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste, Castejón de Valdejasa, Erla y Luna. Las tormentas de los días 13 y 14 de junio arrasaron las parcelas de tomate, cebolla y puerro en Tauste y Sádaba. El cereal de invierno también fue muy castigado por el granizo. Los daños en el trigo varían según las zonas, oscilando entre el setenta por ciento en Sábada, Sos del Rey Católico, Erla y Luna, y el cien por cien en parcelas localizadas entre Tauste y Castejón. El maíz, todavía en fase inicial de desarrollo, también es otro de los cultivos que se han visto gravemente afectados por el pedrisco”.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba