El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) acaban de comenzar su participación en el proyecto europeo Leguminose, con el objetivo de “analizar las posibilidades de desarrollo de la técnica conocida como intercropping, basada en mezclas de cereales y leguminosas”.
Las citadas entidades dicen que “esta asociación de cultivos puede ayudar a los agricultores a combatir algunos importantes desafíos, como la adopción de manejos que cuiden el suelo y eviten la erosión, alcanzar rendimientos adecuados reduciendo el gasto en insumos, y ampliar las rotaciones en sus explotaciones para mejorar la lucha contra las malas hierbas”.
CSIC y UPA realizan la siguiente exposición al hilo del proyecto Leguminose:
“La península Ibérica está fuertemente condicionada por el clima mediterráneo. Gran parte de la superficie agrícola se maneja en condiciones de secano y con gran aridez. En este escenario se aborda el importante reto de la gestión de dos cultivos, un cereal y una leguminosa, para que convivan en un determinado momento en el suelo, o a lo largo de la mayor parte del ciclo vegetativo.
En España existe una experiencia de intercropping tradicional, como es la mezcla de veza y avena, cuyo destino es el aprovechamiento ganadero. El proyecto Leguminose pretende ampliar el catálogo de asociaciones de cultivos, para que además puedan cultivarse en diferentes zonas, ya sea en secano o en regadío. Sus acciones se realizarán durante cuatro años.
El CSIC llevará a cabo una investigación en una de sus parcelas situada en el sureste de la Comunidad de Madrid, en concreto en la localidad de Arganda del rey, donde se buscará una asociación de cebada con alfalfa en secano o con riego deficitario.
Mientras tanto, en varias localidades de España se establecerán experiencias en explotaciones agrícolas, buscando asociaciones entre cultivos como la alubia, la soja o la veza y diferentes cereales, tanto en secano como en regadío”.
Otras noticias
China, Estados Unidos y Reino Unidos, mercados estratégicos para la industria alimentaria
Se ha celebrado la jornada “Spain Food Nation: China, Estados Unidos y Reino Unido, mercados estratégicos para la industria alimentaria”. Ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y por ICEX España Exportación e Inversiones, los cuales han renovado el convenio de colaboración Spain Food Nation, que busca “fortalecer la imagen de calidad y excelencia de los alimentos y vinos españoles en los mercados internacionales”.
La sesión ha reunido a los consejeros de las oficinas económicas y comerciales de España en China, Estados Unidos y Reino Unido: Ernesto Negredo, Verónica Samper y Rafael Ortega.
Coinciden en afirmar que “los elementos fundamentales que deben guiar la promoción comercial en los próximos años son poner en valor la historia que hay detrás de un producto o marca, proporcionar al profesional y a los consumidores información sobre la sostenibilidad de su producción, y apoyarse en la gastronomía como pilar esencial”.