Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 21 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 21 de septiembre de 2023

El proyecto INTERFUNGI, coordinado por el CITA de Aragón, crea un observatorio micológico

El proyecto INTERFUNGI, que está coordinado por Fernando Martínez Peña, del CITA de Aragón, ha creado un observatorio micológico gratuito que va a proporcionar “información actualizada todas las semanas con la colaboración de los usuarios de la App INTERFUNGI y del panel de expertos de www.micoaragon.es”. Este observatorio micológico se ha estructurado en cuatro apartados:

• Un mapa de Aragón con información semanal sobre el estado de la humedad superficial del suelo.

• Una tabla con información desagregada por comarcas micológicas sobre la fructificación de las principales especies de hongos silvestres recolectados en Aragón.

• Información detallada sobre las principales especies comestibles recolectadas en Aragón (más de veinte especies o grupos de especies).

• Un apartado con noticias sobre eventos micológicos o actividades relacionadas con el recurso micológico en Aragón.

El observatorio lleva operativo desde el mes de abril de 2022 en la web www.micoaragon.es; dice que “se ha registrado una de las primaveras más atípicas de los últimos años”. Añade que “en la actualidad, debido a la ola de calor tan excepcional, la producción de setas silvestres en Aragón es prácticamente nula; no obstante, las precipitaciones registradas en algunas zonas de los Pirineos y las previsiones meteorológicas con nuevas lluvias y temperaturas suaves allí auguran cierta esperanza de recuperación de especies típicas de esta época como el Boletus de verano (Boletus aestivalis), el rebozuelo (Cantharellus cibarius) o la oronja (Amanita caesarea)”.

27 de junio de 2022

Otras noticias

COAG (UAGA) denuncia que la “ley Ribera” ha provocado un incremento del veinte por ciento en el número de ataques de lobos a ganado

COAG (a la que pertenece UAGA) hace balance del primer año de aplicación de la que han bautizado como “ley Ribera”. La citada coordinadora de organizaciones agrarias dice que ha aumentado en un veinte por ciento el número de ataques de lobos a ganado. Cada día se producen treinta y cinco ataques en la España rural.

Son datos que se aportan a partir del análisis de lo ocurrido en las comunidades autónomas con mayor presencia de manadas (Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla y León, y La Rioja).

COAG (UAGA) va a exigir al futuro nuevo Gobierno de España “que rectifique inmediatamente el error cometido en septiembre de 2021 por la ministra Teresa Ribera al incluir el lobo entre las especies especialmente protegidas, y que se ponga en línea con la Comisión Europea, que pide flexibilizar esta protección”.

21 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba