El proyecto FerVeLact busca desarrollar nuevos productos con base vegetal (como la chufa, almendra, altramuz y lino) y que presenten valores sensoriales y nutricionales similares a los de los alimentos lácteos (como la leche, yogur y queso). La investigación la está realizando el centro tecnológico AINIA, de Valencia. Es un proyecto que está cofinanciado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y los fondos FEDER. Este trabajo responde a la demanda social de nuevos alimentos con base vegetal frente a la animal.
Beatriz Pérez, del departamento de tecnologías de producto y procesos de AINIA, señala que para el desarrollo de dichos alimentos “aplicaremos procesos biotecnológicos que generen starters y otros ingredientes de mejora, así como tecnologías de procesado (extracción, filtrado, homogeneización a alta presión, hidrólisis enzimática, procesos fermentativos,…); además, se aplicarán herramientas avanzadas durante el desarrollo de los análogos fermentados, en las que se irán evaluando los metabolitos que se van generando (metabolómica) y los microorganismos productores de los mismos (metagenómica), que puedan ser responsables del perfil organoléptico del producto”.
Subraya que “la tendencia por los alimentos plant-based es imparable a nivel mundial”, y que “son diferentes los motivos que han propiciado estos cambios en el patrón de consumo, siendo los principales la sostenibilidad, la salud y el bienestar animal; esto se traduce en que, cuando una persona decide eliminar o disminuir el consumo de alimentos de origen animal, no suele hacerlo por rechazo a las características organolépticas de estos”.
Beatriz Pérez argumenta que “uno de los retos de la industria de la alimentación consiste en desarrollar alimentos análogos que emulen a los alimentos de referencia de origen animal; dicho contexto genera grandes oportunidades y enormes mercados potenciales que, sin embargo, para poder llegar a cumplir dichas expectativas de crecimiento deberán ir acompañados de avances tecnológicos significativos que den respuesta a estas necesidades”.
Y añade: “Los avances tecnológicos en el campo de los análogos cárnicos alcanzados en los últimos años han sido considerables pero no es el caso de los análogos lácteos, como la leche, el yogur o el queso; si bien en algunos casos se ha conseguido alcanzar características organolépticas semejantes, el perfil nutricional está muy lejos de asemejarse a los productos lácteos de origen animal”.
Otras noticias
Jaca, Puente la Reina de Jaca y Hecho acogerán las sesiones de la IX Semana Agraria de la Jacetania
UAGA-COAG organiza una nueva edición de la Semana Agraria de la Jacetania. Se celebra como preámbulo de EXPOFORGA, feria que tendrá lugar en Puente la Reina de Jaca los días 3 y 4 de junio. La IX Semana Agraria de la Jacetania se va a celebrar en Jaca, Puente la Reina de Jaca y Hecho los días 30 y 31 de mayo y 2 de junio.
El programa de la IX Semana Agraria de la Jacetania es el siguiente:
– Día 30 de mayo. 19:00 horas. Sede de la Comarca de la Jacetania en Jaca. “Digitalización del campo y cuaderno de explotación”, a cargo de los servicios técnicos de UAGA; y “Nueva normativa para la maquinaria agrícola en materia de prevención de incendios”, a cargo de Jesús Ballarín, de la Comisión Ejecutiva de UAGA por Huesca.
– Día 31 de mayo. 19:00 horas. Sede de la Comarca de la Jacetania en Puente la Reina de Jaca. “Introducción a la ganadería ecológica y regenerativa”, a cargo de Antonio Tucci, técnico asesor en ganadería y ganadero ecológico. Esta sesión será presencial y también se podrá seguir on line.
– Día 2 de junio. 19:00 horas. Sala de exposiciones “Pallar D’Agustín” de Hecho. “Nueva normativa para las explotaciones de bovino” y “Obligaciones del CUE para la ganadería extensiva-cuaderno de pastoreo”, a cargo de los servicios técnicos de UAGA.