Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 27 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 27 de marzo de 2023

El proyecto FerVeLact busca mimetizar sensorial y nutricionalmente las bebidas vegetales con la leche

El proyecto FerVeLact busca desarrollar nuevos productos con base vegetal (como la chufa, almendra, altramuz y lino) y que presenten valores sensoriales y nutricionales similares a los de los alimentos lácteos (como la leche, yogur y queso). La investigación la está realizando el centro tecnológico AINIA, de Valencia. Es un proyecto que está cofinanciado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y los fondos FEDER. Este trabajo responde a la demanda social de nuevos alimentos con base vegetal frente a la animal.

Beatriz Pérez, del departamento de tecnologías de producto y procesos de AINIA, señala que para el desarrollo de dichos alimentos “aplicaremos procesos biotecnológicos que generen starters y otros ingredientes de mejora, así como tecnologías de procesado (extracción, filtrado, homogeneización a alta presión, hidrólisis enzimática, procesos fermentativos,…); además, se aplicarán herramientas avanzadas durante el desarrollo de los análogos fermentados, en las que se irán evaluando los metabolitos que se van generando (metabolómica) y los microorganismos productores de los mismos (metagenómica), que puedan ser responsables del perfil organoléptico del producto”.

Subraya que “la tendencia por los alimentos plant-based es imparable a nivel mundial”, y que “son diferentes los motivos que han propiciado estos cambios en el patrón de consumo, siendo los principales la sostenibilidad, la salud y el bienestar animal; esto se traduce en que, cuando una persona decide eliminar o disminuir el consumo de alimentos de origen animal, no suele hacerlo por rechazo a las características organolépticas de estos”.

Beatriz Pérez argumenta que “uno de los retos de la industria de la alimentación consiste en desarrollar alimentos análogos que emulen a los alimentos de referencia de origen animal; dicho contexto genera grandes oportunidades y enormes mercados potenciales que, sin embargo, para poder llegar a cumplir dichas expectativas de crecimiento deberán ir acompañados de avances tecnológicos significativos que den respuesta a estas necesidades”.

Y añade: “Los avances tecnológicos en el campo de los análogos cárnicos alcanzados en los últimos años han sido considerables pero no es el caso de los análogos lácteos, como la leche, el yogur o el queso; si bien en algunos casos se ha conseguido alcanzar características organolépticas semejantes, el perfil nutricional está muy lejos de asemejarse a los productos lácteos de origen animal”.

5 de noviembre de 2021

Otras noticias

Rafael Requena: “El agua tiene una importancia fundamental en la evolución del clima; puede haber más incertidumbres en las próximas décadas”

Rafael Requena, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Aragón (AEMET), ha reflexionado sobre el clima en la conmemoración del Día Meteorológico Mundial. Ha advertido sobre “el legado que vamos a dejar a las generaciones futuras, al entender que el agua tiene una importancia fundamental en la evolución del clima, y donde puede haber más incertidumbres de cara a las próximas décadas”. El Día Meteorológico Mundial ha llevado por lema este año “El futuro del tiempo, clima y agua a través de las generaciones”. Se ha puesto en valor “el papel que jugará el conocimiento de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos en el bienestar de las sociedades futuras”. Durante la cita se ha homenajeado a tres colaboradores de la AEMET en Aragón: Ramón Galindo, de Jaca; Jesús Acín, que colabora en la localidad de Sádaba; y Piedad Pascual, de Ejulve.

24 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba