Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

El proyecto AgriBee busca aprovechar los campos en barbecho para producir miel

El Ayuntamiento de Sádaba, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, acogerá el miércoles, 6 de octubre, a las 19:00 horas una jornada de presentación del proyecto AgriBee, que busca el aprovechamiento de parcelas en barbecho para la producción de miel. Y ello por medio del cultivo de plantas melíferas. En esta jornada de presentación participará el director general de Producción Agraria del Gobierno de Aragón, José María Salamero, que hablará sobre “Propuestas de implantación de ecoesquemas en la nueva Política Agraria Común (PAC)”. Luis Tirado, delegado en Aragón de SEO/BirdLife, explicará la relación existente entre ecoesquemas y mejora del medio ambiente.

Alfredo Sanz, responsable de Arna Apícola, explica que “Aragón produce al año 934 toneladas de miel milflores (un 3 por ciento de la producción nacional; necesitamos especies de plantas que permitan alargar el periodo de disponibilidad de floración, es decir, intentar prolongar la primavera”. Añade que “ése es uno de los objetivos de AgriBee”.

Es un proyecto que está coordinado por Arna Apícola. Su objetivo es “aprovechar las tierras que los agricultores dejan en barbecho para sembrar plantas melíferas que ayuden al desarrollo de insectos polinizadores como las abejas”. Se pone sobre la mesa el dato de que “el 9 por ciento de las abejas de la Unión Europea se encuentran en peligro de extinción, debido a la pérdida de hábitats por la intensificación de la agricultura, el desarrollo urbano o el cambio climático; es una situación que el proyecto AgriBee trata de frenar”.

Alfredo Sanz expone: “Queremos que se generalice entre los agricultores esta práctica de apostar por plantas melíferas (trigo sarraceno, tréboles, lechacinos,…; estamos hablando de sembrar vida en los barbechos, una apuesta que Europa ratifica al permitir justificar barbechos melíferos como Superficie de Interés Ecológico (SIE); los agricultores deben usar plantas polinizadoras, no pueden utilizar productos fitosanitarios y durante al menos seis meses no puede haber actividad agraria; y, además, Europa permite la colocación de colmenas en esos barbechos”.

AgriBee es un grupo de cooperación financiado con fondos FEADER de la Unión Europea, a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón; tiene como socios a Arna Apícola, Cooperativa San José de Sádaba, Parque Científico y Tecnológico Aula Dei y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

1 de octubre de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba