El Ayuntamiento de Sádaba, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, acogerá el miércoles, 6 de octubre, a las 19:00 horas una jornada de presentación del proyecto AgriBee, que busca el aprovechamiento de parcelas en barbecho para la producción de miel. Y ello por medio del cultivo de plantas melíferas. En esta jornada de presentación participará el director general de Producción Agraria del Gobierno de Aragón, José María Salamero, que hablará sobre “Propuestas de implantación de ecoesquemas en la nueva Política Agraria Común (PAC)”. Luis Tirado, delegado en Aragón de SEO/BirdLife, explicará la relación existente entre ecoesquemas y mejora del medio ambiente.
Alfredo Sanz, responsable de Arna Apícola, explica que “Aragón produce al año 934 toneladas de miel milflores (un 3 por ciento de la producción nacional; necesitamos especies de plantas que permitan alargar el periodo de disponibilidad de floración, es decir, intentar prolongar la primavera”. Añade que “ése es uno de los objetivos de AgriBee”.
Es un proyecto que está coordinado por Arna Apícola. Su objetivo es “aprovechar las tierras que los agricultores dejan en barbecho para sembrar plantas melíferas que ayuden al desarrollo de insectos polinizadores como las abejas”. Se pone sobre la mesa el dato de que “el 9 por ciento de las abejas de la Unión Europea se encuentran en peligro de extinción, debido a la pérdida de hábitats por la intensificación de la agricultura, el desarrollo urbano o el cambio climático; es una situación que el proyecto AgriBee trata de frenar”.
Alfredo Sanz expone: “Queremos que se generalice entre los agricultores esta práctica de apostar por plantas melíferas (trigo sarraceno, tréboles, lechacinos,…; estamos hablando de sembrar vida en los barbechos, una apuesta que Europa ratifica al permitir justificar barbechos melíferos como Superficie de Interés Ecológico (SIE); los agricultores deben usar plantas polinizadoras, no pueden utilizar productos fitosanitarios y durante al menos seis meses no puede haber actividad agraria; y, además, Europa permite la colocación de colmenas en esos barbechos”.
AgriBee es un grupo de cooperación financiado con fondos FEADER de la Unión Europea, a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón; tiene como socios a Arna Apícola, Cooperativa San José de Sádaba, Parque Científico y Tecnológico Aula Dei y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
Otras noticias
Regadío y tecnología, bazas ante las incertidumbres que se ciernen sobre el agro
Son muchas las incertidumbres existentes de cara al futuro y que se ciernen sobre el agro español y aragonés: inestabilidad internacional, cambio climático,… De ello se ha hablado en la XVI Semana Agraria de Los Monegros, organizada por UAGA-COAG. Se han citado dos bazas esenciales para afrontar ese futuro incierto con garantías: el regadío y la tecnología. Esta Semana Agraria quedaba clausurada este viernes, 22 de septiembre, con la sesión central, que ha tenido lugar en el recinto ferial de Sariñena, tras la inauguración de la Feria de Los Monegros (FEMOGA).
El secretario general de UAGA-COAG, José María Alcubierre, reconoce que este 2023 es el peor año que ha vivido en su explotación, algo que se resume en “siembra cara, poca producción y precios bajos”. A lo largo de la Semana Agraria de Los Monegros se ha dicho que “el cambio climático está dejando claro que cada vez es más difícil producir en el secano, ante lo cual se debe seguir apostando por el regadío”.
José Miguel Ochoa, gerente de la Cooperativa Los Monegros, de Sariñena, ha hablado este viernes del mercado de cereales. Ha incidido en el clima de inestabilidad internacional, con dos bloques cada vez más delimitados: Occidente y Oriente. En éste último se incluye también el sur global. Por poner el ejemplo de los cereales, el enfrentamiento entre Occidente y Rusia ha llevado a que este país oriente sus exportaciones hacia China, que es su socio estratégico, en perjuicio, por ejemplo, de la Unión Europea.
Se ha hablado en esta Semana Agraria de Los Monegros sobre la importancia de aprovechar las ayudas que llegan al sector primario y al medio rural, en referencia no sólo a las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), sino también a las de desarrollo rural y a las que se enmarcan en la llamada Agricultura 4.0. Las de desarrollo rural permiten apoyar iniciativas que nacen del territorio y que se destinan a sus habitantes, y las de la Agricultura 4.0 permiten aumentar la competitividad del sector productor.