La Asociación para el Desarrollo Rural Comarcal de la Hoya de Huesca (ADESHO) hace balance del año 2019 en cuanto a la metodología LEADER se refiere, y anuncia que ya está abierto el primer plazo para solicitar ayudas en este 2020.
La dotación económica del programa LEADER en la Hoya de Huesca en 2019 fue de 686.000 euros. La dotación para este 2020 es de 510.000 euros, más las cantidades derivadas de remanentes presupuestarios que puedan añadirse.
Respecto al segundo plazo de 2019 ADESHO indica que el Gobierno de Aragón ha dado el visto bueno a la propuesta de concesión de ayudas LEADER que hizo ADESHO.
9 iniciativas recibirán en total 209.000 euros de subvención, que, sumado a la inversión privada, tendrá un impacto económico en el territorio de la Hoya de Huesca de más de 950.000 euros.
Por tipología de proyectos, 4 son iniciativas privadas (proyectos productivos): Creación y modernización de tres empresas del sector servicios (mirador astronómico en Bolea, empresa de consultoría agroganadera en Cuarte y empresa del sector de la madera en Almudévar), e instalación de una empresa del sector agroalimentario en Plasencia del Monte.
También se ha aprobado la concesión de ayudas Leader a otros 5 proyectos promovidos por entidades públicas locales y entidades sin ánimo de lucro:
– Respecto a las primeras se ha aprobado conceder ayuda a una actuación de mejora de eficiencia energética en Casbas de Huesca, una infraestructura social en Biscarrués y una inversión en servicios medioambientales en Nueno.
– Y se han subvencionado 2 cursos formativos destinados a personas con discapacidades y/o en riesgo de exclusión social (uno sobre restauración de muebles antiguos y otro en materia de rehabilitación psicosocial).
El importe total de las ayudas concedidas al sector privado asciende a más de 150.000 euros, mientras que en el no productivo es de más de 58.000 euros. Con estas inversiones se prevé la creación de 2 empleos y el mantenimiento de 99 empleos.
ADESHO informa igualmente que ya está abierto el plazo para solicitar ayudas LEADER al amparo de la convocatoria del ejercicio 2020, con una dotación global de 510.861 euros.
El primer tramo finaliza el 29 de febrero, mientras que el segundo tramo lo hará el 30 de septiembre.
Otras noticias
La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”
Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.
José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.
Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.
José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.
Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.
El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.