La actualización de datos sobre tormentas en Aragón debe hacer referencia tanto al pasado fin de semana (el último de mayo) como al primer día de junio. Más de 2.000 hectáreas de cereal y frutales se vieron afectadas el pasado fin de semana por el pedrisco; también ha habido daños en distintos puntos de Aragón este martes 01 de junio.
Agroseguro hace balance del pasado fin de semana, especialmente problemático en cuanto a tormentas se refiere en Castilla y León, y en Aragón.
Hubo afecciones en viñedos de Valladolid y Burgos, y en cultivos de cereal de invierno y frutales de Aragón. En el caso aragonés son más de 2.000 hectáreas las afectadas (unas 1.600 de cereal y el resto de frutales).
Agroseguro señala que las tormentas afectaron especialmente a puntos de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, en la provincia de Huesca; a municipios como Ricla y Calatorao, en la de Zaragoza; y a municipios de las Cuencas Mineras, Cuenca del Jiloca y Bajo Aragón, en la de Teruel.
En el inicio de junio este martes, en el que había aviso naranja por tormentas, ha sido protagonista la inestabilidad atmosférica, con lluvias intensas en determinados puntos de la provincia de Huesca, como Villanueva de Sijena y Canfranc, por poner dos ejemplos.
También ha habido tormentas de pedrisco, como en Daroca, Longares, Cariñena y Paniza, en la provincia de Zaragoza; y en la zona del Jiloca, en la de Teruel. Las afecciones han sido para campos de cereal y de viñedo.
No todo son quejas, dado que en muchos puntos de Aragón las lluvias han sido muy bien recibidas.
Otras noticias
José Manuel Roche denuncia en el Presidium del COPA-COGECA el olvido al que están sometidos los jóvenes en el medio rural
Es una denuncia que ha realizado el responsable de relaciones internacionales de UPA y secretario general de UPA Aragón. Ha llamado la atención sobre “el olvido y la falta de apoyos al que están sometidos los jóvenes del medio rural”, así como sobre “el perjuicio que esto supone para el conjunto de la sociedad europea”.
Ha aportado algunas cifras para llamar a la reflexión: “Sólo una cuarta parte de la población europea vive en una zona rural, cuando ésta representa el cuarenta y cuatro por ciento del territorio; en España casi la mitad de los propietarios de explotaciones tienen más de cincuenta y cinco años; y en Aragón tan sólo el once por ciento de agricultores y ganaderos tiene menos de cuarenta años”.
José Manuel Roche señala que éste es un “problema vital pero reversible, siempre que las autoridades se pongan manos a la obra”. Plantea las medidas siguientes: “Políticas activas de apoyo a la incorporación a través de ayudas directas, préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión; planes de acceso a la tierra; mayores facilidades en la transmisión de explotaciones; creación de organismos de transmisión de tierras; exención de los gastos de transmisión de tierras a las pequeñas explotaciones; mejoras en las infraestructuras y servicios del medio rural; y combatir la brecha digital”.