La actualización de datos sobre tormentas en Aragón debe hacer referencia tanto al pasado fin de semana (el último de mayo) como al primer día de junio. Más de 2.000 hectáreas de cereal y frutales se vieron afectadas el pasado fin de semana por el pedrisco; también ha habido daños en distintos puntos de Aragón este martes 01 de junio.
Agroseguro hace balance del pasado fin de semana, especialmente problemático en cuanto a tormentas se refiere en Castilla y León, y en Aragón.
Hubo afecciones en viñedos de Valladolid y Burgos, y en cultivos de cereal de invierno y frutales de Aragón. En el caso aragonés son más de 2.000 hectáreas las afectadas (unas 1.600 de cereal y el resto de frutales).
Agroseguro señala que las tormentas afectaron especialmente a puntos de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, en la provincia de Huesca; a municipios como Ricla y Calatorao, en la de Zaragoza; y a municipios de las Cuencas Mineras, Cuenca del Jiloca y Bajo Aragón, en la de Teruel.
En el inicio de junio este martes, en el que había aviso naranja por tormentas, ha sido protagonista la inestabilidad atmosférica, con lluvias intensas en determinados puntos de la provincia de Huesca, como Villanueva de Sijena y Canfranc, por poner dos ejemplos.
También ha habido tormentas de pedrisco, como en Daroca, Longares, Cariñena y Paniza, en la provincia de Zaragoza; y en la zona del Jiloca, en la de Teruel. Las afecciones han sido para campos de cereal y de viñedo.
No todo son quejas, dado que en muchos puntos de Aragón las lluvias han sido muy bien recibidas.
Otras noticias
La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”
Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.
José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.
Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.
José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.
Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.
El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.