El proyecto “El olivo y el aceite, un valor para el desarrollo del Somontano” hace balance del trabajo realizado durante los últimos tres años. Muestra su satisfacción por haber completado la tramitación relativa a la solicitud de la Denominación de Origen Aceite del Somontano. Ahora, hasta su aprobación por la Comisión Europea, se deberá superar un minucioso proceso administrativo. El territorio propuesto comprende los veintinueve municipios de la comarca de Somontano de Barbastro, y también otros limítrofes: Abizanda, Aínsa Sobrarbe, Angüés, Bárcabo, Boltaña, Casbas de Huesca, Casteflorite, Fonz, Graus, Loporzano, La Puebla de Castro, Partida de Lastanosa de Sariñena, y Secastilla.
Actualmente el sector está constituido en el Somontano por:
– Seis almazaras: Aceites Noguero, Aceites Hermanos Ferrer, Cooperativa de Aceite La Unión, Cooperativa del Campo de San Antonio, Hacienda Agrícola Ecostean y el molino municipal de Colungo.
– Ocho marcas comerciales: Sierra de la Carrodilla, Casa Paúl, Ferrando Castillo, Koskona, Lordán, La Flor de Guara Somontano, Torno de Buera, Viñedos de Hoz, Resalau Merger by Resalau y Las Arbequinas de Rosalía. En los municipios limítrofes que se propone incluir en la futura denominación de origen hay almazaras en Loporzano, Fonz y Secastilla.
También con este proyecto se impulsó la creación de una asociación que representara al sector y que ha sido la que formalmente ha tramitado la solicitud: Asociación para el Fomento del Olivar y el Aceite de Oliva Virgen Extra “Oliveras del Pirineo”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.